Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Nicolás Valencia

Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Andalucía rechaza construcción del proyecto de Alvaro Siza en la Alhambra

La Junta de Andalucía (España) decidió no construir Puerta Nueva, el proyecto del nuevo atrio de la Alhambra, diseñado por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos tras ganar el concurso internacional en 2010. Según informa el periódico El País, la comunidad autónoma tomó la decisión respaldándose en el último informe de Icomos, que rechaza su construcción, pues tendría un “impacto negativo en el valor universal excepcional de este monumento Patrimonio Mundial”.

El proyecto del Premio Pritzker 1992 arrastraba una larga disputa entre el Patronato del monumento, la Alcaldía de Granada e instituciones culturales de Andalucía por la alta concentración de servicios comerciales que incluiría el proyecto. “¿Cómo es posible argumentar que el proyecto no está integrado y es invasivo en el paisaje cuando el jurado remarcó que una de sus principales virtudes era su integración en un lugar tan sensible e intervenido desde los años cincuenta del pasado siglo XX?", respondieron Siza y Santos a la decisión de Andalucía, según recoge el periódico español.

Houseland: Islandia bajo la mirada de un fotógrafo latinoamericano

Viviendo en Barcelona hace ya tres años, el fotógrafo panameño Eduardo Vega-Patiño decidió conocer Islandia, como respuesta a la necesidad de visitar un lugar del que no supiera absolutamente nada. La respuesta estaba a casi 3.000 kilómetros al norte, en Islandia, la isla conocida por su inclemente clima, su imponente geografía y sus recientes vueltas política. Alejado de los callejones medievales de Barcelona, Vega-Patiño tradujo su experiencia en el proyecto fotográfico Houseland.

Houseland es una serie de viviendas unifamiliares retratadas en su paso por Islandia. Sorprendido por las formas y colores de la arquitectura cotidiana de sus ciudades, el autor conversó con ArchDaily en Español y explicó que su intención fue "mostrar el otro lado, no solo el paisajismo increíble que habita Islandia, sino también a su gente, a sus colores, sus espacios que, para un tipo de este lado del continente, parecen inventados y ficticios. El otro lado del que se habla menos".

Houseland: Islandia bajo la mirada de un fotógrafo latinoamericano - Image 1 of 4Houseland: Islandia bajo la mirada de un fotógrafo latinoamericano - Image 2 of 4Houseland: Islandia bajo la mirada de un fotógrafo latinoamericano - Image 3 of 4Houseland: Islandia bajo la mirada de un fotógrafo latinoamericano - Image 4 of 4Houseland: Islandia bajo la mirada de un fotógrafo latinoamericano - Más Imágenes+ 7

Cruz del Campo: una alternativa patrimonial para revertir un megaproyecto urbano en Sevilla

La fotografía publicada es potente: Guillermo Vázquez Consuegra, Jean Nouvel, Norman Foster y Arata Isozaki posan en un balcón, junto al alcalde de Sevilla de ese entonces y el presidente del grupo hotelero Urvasco, todos preparados para anunciar un ambicioso proyecto en los terrenos de la Cruz del Campo. Son 1.963 departamentos en bloques de entre 14 y 16 pisos, un hotel de lujo, un museo de la cerveza y un parque con una inversión de 750 millones de euros. La fotografía es del 2006, un año antes que estallara la economía española. Como es de imaginar, el proyecto quedó en nada.

A mediados de este año, el Premio Rafael Manzano reunió en su escuela de verano a alumnos y académicos de diversas universidades españolas y norteamericanas para trabajar en una propuesta urbana alternativa para la Cruz del Campo. Como explican los organizadores, es "un importante hito del paisaje sevillano, pero su entorno ha ido degradándose a medida que desgraciadas intervenciones urbanas se han ido sucediendo a su alrededor. Con el derribo de buena parte del complejo Cruzcampo, se presentan dos alternativas: intentar revertir este proceso o seguir hurgando en la llaga".

Cruz del Campo: una alternativa patrimonial para revertir un megaproyecto urbano en Sevilla - Image 5 of 4Cruz del Campo: una alternativa patrimonial para revertir un megaproyecto urbano en Sevilla - Image 17 of 4Cruz del Campo: una alternativa patrimonial para revertir un megaproyecto urbano en Sevilla - Image 18 of 4Cruz del Campo: una alternativa patrimonial para revertir un megaproyecto urbano en Sevilla - Image 21 of 4Cruz del Campo: una alternativa patrimonial para revertir un megaproyecto urbano en Sevilla - Más Imágenes+ 17

Aprueban fondos para construir en Chile la única obra de Gaudí fuera de España

En Chile la Contraloría General de la República aprobó una inversión de 5.300 millones de pesos chilenos (7,54 millones de euros) para la construcción del Centro Cultural y Espiritual Gaudí, la única obra de Antoni Gaudí fuera de España. El visto bueno de la máxima entidad fiscalizadora chilena es un nuevo paso en la materialización del histórico proyecto surgido a raíz de un intercambio de cartas entre el fraile franciscano chileno Angélico Aranda y Gaudí en 1922.

El diseño original contemplaba una capilla (“porciúncula”) dedicada a Santa María de los Ángeles. En la actualidad, la capilla se levantará en el Parque Cataluña de la ciudad de Rancagua (87 kilómetros al sur de Santiago), junto a un centro cultural y espiritual, que incluirá salas de reuniones y exposiciones en torno a la figura de Gaudí y Aranda.

XXXI ELEA Norte: Arte y Arquitectura en un oasis mexicano

A medio camino entre el Río Grande al norte y ese colosal que es el DF hacia el sur, Zacatecas es un oasis en el desierto chihuahuense de México. Como herencia de una próspera economía sustentada en la explotación de plata, su centro histórico despliega una arquitectura barroca y colonial acomodada a los pliegues del valle.

En este oasis de cielos azulados y nubes espumosas se realizó a comienzos de noviembre el XXXI ELEA Norte, el encuentro latinoamericano de estudiantes de arquitectura organizado por CLEA Latinoamérica que en esta edición reunió a 350 estudiantes provenientes de 15 países, desde México hasta Bolivia, pasando por Centro América, el Caribe, Sudamérica y la comunidad latina en Estados Unidos. Con actividades repartidas en distintos puntos de la ciudad, estudiantes, conferencistas y talleristas repletaron Zacatecas en medio de las celebraciones locales por el Día de los Muertos, una masiva corrida ciudadana y un festival de teatro callejero que tomó el relevo una vez que el ELEA finalizó.

Los mejores proyectos de todo el mundo* en 2016 (*sin excluir a Latinoamérica, África y Asia)

Sabemos que la Historia es escrita por quienes vencen e imponen su propio relato. También sabemos que el relato de Occidente es el de Europa y Estados Unidos, mientras el resto de los actores son minimizados o invisibilizados: ocurrió con chinos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; con el Imperio Otomano en la Europa del siglo XVI y con mayorías raciales en la lectura de la independencia latinoamericana. Lo mismo ocurre en la arquitectura.

Hemos insistido en que el boom del Sur Global no se apoya únicamente en obra nueva, sino también en el reconocimiento de una arquitectura invisibilizada y aparentemente no digna de ser publicada en las revistas de los años noventa. Ese escenario mundial cambió con el surgimiento de una Humanidad multipolar, pero local: globalizada, pero heterogénea; acelerada, pero desequilibrada. No hay países rojos y azules, sino una amplia paleta de colores explotados como un cuadro de Pollock.

Esto sirve de preámbulo para ponderar las obras destacadas del 2016 según el crítico británico Oliver Wainwright, quien cartografía un mapamundi que limita al Oeste con Nueva York y Utoya al Este, con la excepción de Birzeit en Palestina. El Sur Global representa más del 40% de la economía global y ya concentra las principales megaciudades del mundo, ¿pero no vale la pena rescatar su arquitectura? Expandiendo los límites del mapamundi arquitectónico de un planeta en transformación, he querido destacar los siguientes proyectos publicados este año.

Actualización: este artículo originalmente fue publicado como 'Bambú, ladrillo y hormigón: 10 obras destacadas del 2016'. En el espíritu de reforzar la idea principal del artículo, el título fue actualizado al actual.

El playlist de ENSUSITIO: 'Nos inspira y guía escuchar a las personas a las que servimos'

Hoy escucharemos los sonidos que inspiran a la oficina ecuatoriana ENSUSITIO, liderada por Cynthia Ayarza, Enrique Villacís y Lorena Rodríguez. Forman parte de una generación reciente que ha sido reconocida por "hacer mucho con poco", optimizando los recursos locales; rescatando las tradiciones sociales y constructivas populares, y con un especial interés por el trabajo colaborativo con las comunidades y estudiantes para levantar proyectos que han sido reconocidos dentro y fuera del país.

Desde Nancy Sinatra hasta Cyndi Lauper; desde 4 non Blondes hasta Janis Joplin; desde Phil Collins hasta Nine Inch Nails, los arquitectos han compilado casi treinta canciones en un único playlist que definen como "un barco a la deriva", sin pretensiones academicistas, pero que refleja fielmente su "camino incierto" como trayectoria.

Arquitectura, fuera de las 50 carreras mejor pagadas en Chile

Un detallado estudio sobre el mercado laboral chileno ha entregado el portal MiFuturo.cl, web dependiente del Ministerio de Educación, con motivo de la rendición de la prueba de selección universitaria en el país sudamericano. En la versión 2016 del ránking, Arquitectura alcanza la posición 51° de las carreras mejor pagadas del país, siendo lideradas por aquellas que se encuentran relacionadas a la minería, la principal actividad productiva del país.

Con ingresos mensuales superiores a los 5.500 dólares, Ingeniería Civil en Minas, Geología e Ingeniería Civil Metalúrgica lideran el ránking con sueldos promedios de $4.134.676 (USD 6.315), $4.071.668 (USD 6.218) y $3.646.021 (USD 5.568), respectivamente.

En declaraciones al diario chileno Las Últimas Noticias, Alejandra Contreras, jefa de la División de Educación Superior, explicó la intención del sitio web es complementar la información de cada estudiante sobre sus intereses, ofreciendo "información confiable y oportuna acerca de las diversas carreras que ofrecen el sistema de educación superior y antecedentes respecto al campo laboral que les espera".

'¿Dónde están las arquitectas?', el petitorio que exige erradicar el sesgo de género en España

El pasado 24 de noviembre se celebró en el Palacio del Senado español (Madrid) la ceremonia de premiación de la más reciente edición de las Medallas de Oro. Este reconocimiento bienal del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) se otorga a quienes se destacan en el ejercicio de nuestra disciplina desde 1981. En las fotografías difundidas de la ceremonia, llamó fuertemente la atención la total ausencia de mujeres entre los nominados, los miembros del Jurado y del panel que los entregó.

"Veo con sorpresa que no hay mujeres premiadas, no hay mujeres propuestas, no hay mujeres en el jurado, no hay mujeres Laudatio, no hay mujeres en el Panel", escribió la arquitecta y comisaria española Ariadna Cantis. Su enojo no se quedó ahí y junto a otras 16 destacadas arquitectas y urbanistas españolas son las firmantes de "¿Dónde están las arquitectas?", una petición en Change.org y dirigido a Jordi Ludevid, actual Presidente del CSCAE, no sólo para denunciar la situación, sino también exigir que a futuro las cosas cambien.

Arquitectura + Música: El playlist de Verónica Arcos

Como debes saber, ArchDaily en Español está en Spotify. Y semanalmente compartimos un nuevo playlist, buscando abarcar cada vez más todos los gustos musicales de nuestros lectores. Hoy nos toca conocer los sonidos que inspiran a la arquitecta chilena Verónica Arcos, quien fundó su propia oficina en Santiago en 2006. En 2008 se destacó por el diseño de Casadetodos, una vivienda unifamiliar de complejas estructuras en el faldón cordillerano de la capital chilena y en el último tiempo hemos conocido los resultados de sus talleres experimentales en madera y ladrillo con estudiantes universitarios de Rosario (Argentina), Talca y Valparaíso (ambos en Chile).

En esta nueva entrega, la arquitecta chilena comparte su playlist de su último cumpleaños, caracterizado por los tintes sicodélicos de Tame Impala y la mezcla electro-rock de Metronomy, además de rescatar a Depeche Mode, The Beach Boys y al fallecido David Bowie con Blackstar, sin dejar de lado los sonidos en español de la chilena Javiera Mena y Los Prisioneros.

Ya tiene fecha de inicio la construcción del Museo Bauhaus Dessau

Entre más de 800 propuestas, la oficina española González Hinz Zabala fue escogida en septiembre de 2015 la ganadora en la convocatoria de diseño del nuevo Museo Bauhaus Dessau. La propuesta, definida como una "caja negra", es una barra alargada paralela al calle y "puede ser vista como un legado iconográfico: menos es más", según explicaron sus autores en el concurso.

La institución ya anunció la fecha de la ceremonia de la "primera piedra", esperando que el Museo Bauhaus Dessau abra sus puertas en 2019, y así coincida con la celebración de los 100 años de la fundación de la Bauhaus. Asimismo, el recinto cultural albergará la gran colección de la Fundación Bauhaus Dessau, que contará con más de 40.000 objetos expuestos, convirtiéndose en la segundo colección relacionada a la Bauhaus más grande del mundo.

España: Antonio Almagro, Premio Nacional de Restauración y Conservación 2016

'Por el carácter pionero de su obra', el español Antonio Almagro ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016, que entrega en su país el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).

Nacido en Barcelona en 1948 y titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1971, Almagro es director del servicio de Fotogrametría e Infografía de la Escuela de Estudios Árabes. Ha sido reconocido por su incesante esfuerzo por poner en valor la arquitectura tradicional de su país y contribuir al estudio de la arquitectura hispanomulsumana entre los siglos VIII y XV en la actual Andalucía.

¿Dónde estudiar Arquitectura en Chile en 2017?

En una nueva edición, la revista América Economía ha publicado su más reciente ránking de universidades chilenas, coincidiendo con el inicio de un nuevo proceso de admisión a la educación superior en 2017. Además de la evaluación general, donde la Universidad de Chile vuelve a liderar la tabla, la publicación presenta el ránking específico de las 15 carreras "más demandadas o de mayor connotación y prestigio" en Chile, incluyendo Arquitectura.

En nuestra interés por ayudar a tomar la mejor decisión antes de postular a la universidad, en la siguiente publicación compartimos el ránking de las mejores universidades para estudiar Arquitectura en Chile, con información técnica sobre su puntaje promedio de admisión, el grado de especialización de los profesores, el costo del arancel anual y el porcentaje de empleabilidad al primer año de egreso, entre otros datos.

Miguel Casassus + OF Arquitectos ganan concurso para diseñar Museo de la Memoria y Derechos Humanos en Concepción, Chile

Entre 30 propuestas presentadas, el equipo de Miguel Casassus, Alvaro Ramírez, Francisco Cepeda y Jean Araya se adjudicó el primer lugar del concurso de diseño del Museo de la Memoria y Derechos Humanos de la región del Biobío en Concepción (Chile), según informó el Gobierno Regional ayer miércoles 23 de noviembre. Asimismo, el jurado otorgó el segundo lugar al equipo liderado por Ximena Busquets; el tercero en la propuesta de Lorenzo Fluxá y la mención honrosa recayó en Bernardo Suazo.

El concurso convocado a mediados de agosto por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) busca materializar "la habilitación de espacios que permitan no solo congregar a las agrupaciones [víctimas de la dictadura], sino que también puedan albergar sus historias", como respuesta a uno de los métodos de compensación propuestos por la Comisión Nacional de Política y Tortura (Comisión Valech) a quienes "sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas" durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en el país sudamericano.

Actualización: La presente edición del artículo [13 de diciembre] cuenta con los comentarios del Jurado y las láminas de los proyectos premiados en este concurso.

Norman Foster es elegido para diseñar la ampliación del Museo del Prado

La dupla de oficinas Foster + Partners y Rubio Arquitectura ha sido escogida ganadora del concurso internacional de ideas para la nueva ampliación del Museo del Prado en Madrid (España), según informa el diario español El País. Entre 47 participantes y ocho finalistas -incluyendo a arquitectos de la talla de Cruz y Ortiz Arquitectos, OMA y Eduardo Souto Moura-, la dupla se hará cargo de la rehabilitación y transformación del Salón de Reinos, sumando más de 2.500 metros cuadrados para el recinto cultural más importante de España.

Según informa el mismo diario, la ejecución del proyecto costará 30 millones de euros y "prevé un gran atrio de acceso en la fachada sur del edificio para subir a un gran espacio expositivo en la primera planta", además de potenciar "la peatonalización del eje parque del Retiro-paseo del Prado por la calle de Felipe VI".

Fallece el arquitecto y diseñador gráfico colombiano Dicken Castro

Hoy falleció en Bogotá el destacado arquitecto y figura del diseño gráfico colombiano, Dicken Castro. Nacido en Medellín en 1922, el multifacético artista dejó un grande legado nacional: no solo ejerció en el ámbito de la arquitectura con proyectos como la Plaza de Mercado de Paloquemao en Bogotá y defendió el uso de la guadua en su publicación homónima en 1996, sino también deslumbró en el diseño gráfico, donde dejó su huella en decenas de logotipos de empresas locales.

Como recuerda Bacánika en un espléndido reportaje a Castro, el arquitecto tuvo como compañeros de facultad a Germán Samper y Pablo Solano, y profesores de la talla de Leopoldo Rother, Karl Brunner y Bruno Violi, en una época en que la academia colombiana se debatía entre neoclasicismo y movimiento moderno.

Descarga estos 10 útiles plugins de Sketchup (explicados en GIFs)

Tras saltar a la fama en su sexta edición en 2007, Sketchup se convirtió en uno de los softwares de modelado 3D de mayor uso a nivel mundial, gracias a su intuitiva barra de herramientas, una usabilidad transversal por parte de la industria creativa (no solo arquitectos) y una versión gratuita sin marcas de agua.

Su biblioteca en código abierto ayudó a que el software contara rápidamente con una amplia gama de objetos 3D, a la vez que cientos de usuarios desarrollaron sus propios plugins no solamente para solucionar los problemas de cada versión, sino también para explotar al máximo el potencial de sus herramientas.

En esta ocasión les invitamos a conocer 10 de los plugins que la cuenta en Facebook Sketchup Tutorials comparte y explica didácticamente en formato GIF. Si no sabes agregar un plugin en Sketchup, ¡no te preocupes! Puedes aprender en este video también publicado por el mismo autor.

Conoce los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda Rifa 2016

Convertido en una instancia tradición de la arquitectura uruguaya contemporánea, ya es hora de conocer a los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda 2016, popularmente conocido como Arquitectura Rifa. Esta convocatoria anual se abre a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay), y se premia al primer, segundo y tercer lugar, además de tres menciones y seis menciones honrosas. El proyecto ganador se construye en un sitio real y se convierte en uno de los premios de Arquitectura Rifa, evento con el cual cada generación de la Facultad realiza un viaje alrededor del mundo para conocer la mejor arquitectura.

Este año, el Grupo de Viaje de Arquitectura Rifa Generación 2011 está representado por la Comisión Ejecutiva, la cual se integra por los estudiantes Inés Ghioldi, Andrés Santin, Luis Cores, Daniel Loustau y Felipe Juanicó. En esta oportunidad la oficina asesora es el estudio FGM Arquitectos, integrado por Diego Ferrando, Fernanda Goyos y Daniel Martirena. Mientras el jurado del concurso estuvo integrado por Ruben Otero (escogido por el grupo de Viaje-Generación 2011), Bernardo Martín (escogido por los concursantes) y Pablo Frontini (escogido por el Consejo de Facultad).

Conoce los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda Rifa 2016 - Image 1 of 4Conoce los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda Rifa 2016 - Image 2 of 4Conoce los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda Rifa 2016 - Image 3 of 4Conoce los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda Rifa 2016 - Image 4 of 4Conoce los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda Rifa 2016 - Más Imágenes+ 22