Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Nicolás Valencia
Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com
Cada año se gradúan de arquitectos cientos de estudiantes en todo Colombia, con proyectos y memorias que son el vivo reflejo de sus inquietudes, investigaciones y motivaciones personales. Lamentablemente, una vez finaliza la etapa final de la carrera, sus proyectos quedan alojados en alguna carpeta del portátil o en un estante de la biblioteca. Sin embargo, sabemos que muchas de estas tesis están abordando problemáticas fundamentales para el ejercicio de la arquitectura hoy en día no solo en Colombia, sino en todo el mundo.
Por esta razón lanzamos la segunda versión de nuestra convocatoria de Tesis de Grado en Colombia. Si crees que tu tesis de grado o postgrado es lo suficientemente buena como para ser publicada en ArchDaily, y que tu trabajo merece ser reconocido por el resto del mundo, entonces es hora de postular a través del formulario que encontrarás al final de este artículo.
Propuesta: Acceso. Image Cortesía de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
El 29 de septiembre de 1979 40.000 familias de todo Santiago llenaron las gradas del Estadio Nacional, pero no para un evento deportivo o cultural, sino para firmar los documentos que los transformarían en propietarios. Este hecho es el punto de partida de Stadium, la propuesta ganadora del pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2018.
La arquitecta Alejandra Celedón será la curadora del equipo escogido entre los preseleccionados anunciados por el Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en octubre pasado. A través de una triple propuesta —arquitectónica, gráfica y de dirección artística— el proyecto debía entregar una respuesta original a 'Freespace', la temática planteada por las directoras de la 16° edición de la Bienal de Venecia, Yvinne Farrell y Shelley McNamara.
Este viernes 03 de noviembre el histórico panel KPD que fue pieza central del pabellón chileno en la 14° Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 se incorporó a la muestra permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, gracias a un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Área de Arquitectura y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
La Serpentina en el Parque Cultural de Valparaíso, Chile. Image Cortesía de ELEMENTAL
En el centro del Parque Cultural de Valparaíso (Chile) un nuevo juego urbano infantil ha acaparado la atención y energía de niños de todas las edades estas últimas dos semanas: es una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan.
Siguiendo el diseño de dispositivos similares desplegados en el perímetro del Parque Bicentenario de la Infancia (2012) en Santiago, La Serpentina es una de las dos intervenciones con las que Somos Choapa participa en la Bienal. La segunda es una maqueta intervenida y una serie de pantallas táctiles desplegadas en el recinto principal del Parque Cultural de Valparaíso, dando cuenta de más de 100 iniciativas concretas del proyecto.
Andrés Jaque (Office for Political Innovation) y Gustavo Dieguez (A77) fueron una de las duplas que formaron parte de 'Lucha Libre', un formato nuevo de discusión en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Moderados, o mejor dicho, provocados por el árbitro Juan Pablo Corvalán (Supersudaca), el español y el argentino discutieron sobre los contrastes, consensos y contradicciones de las denominadas prácticas "sociales" y "políticas".
El encuentro estuvo marcado por la defensa de ambos ejercicios ante las aparentes contradicciones que podrían presentar debido a un sistema económico que todo lo reduce a la creación de valor, incluso cuando se tengan las mejores intenciones. Asimismo, Corvalán empujó el debate a esclarecer si el escenario de autoencargo y los encargos públicos son en realidad meros espejismos. Mientras Jaque plantea que "a todos nos paga el demonio, [pero] eso no significa que no podamos tomar decisiones concretas", Dieguez asegura que su enfoque —ya sea autoencargo o encargo directo— apunta a incidir en la "instalación de la agenda en las prácticas comunitarias y cooperativas".
5 ámbitos de actuación y 80 recomendaciones de diseño: Accesibilidad y Circulación. Image Cortesía de MINVU
Lanzado hace aproximadamente 15 años, el Programa de Espacios Públicos del Ministerio chileno de Vivienda y Urbanismo (MINVU) financia proyectos de recuperación de espacios públicos en áreas urbanas consolidadas en deterioro a lo largo de todo el territorio del país, buscando impulsar "una nueva manera de entender y diseñar los espacios públicos de Chile".
El equipo ministerial explica que en la actualidad el programa se ha transformado en una de las fuentes de financiamiento más importantes para que los municipios (Ayuntamientos) logren recuperar sus áreas deterioradas. En ese contexto, en 2015 se asociaron con la oficina Gehl, fundada por Jan Gehl y Helle Søholt, para desarrollar el denominado primer "Taller de Diagnóstico Regional de Espacios Públicos".
En esta quinta entrega de Idea Política Pública, el director de GreenpeaceChile, Matías Asún, aborda los desafíos medioambientales en Chile. Asún comenta que el país latinoamericano tiene "mejores estándares ambientales que el resto de la región", pero advierte que aún faltan por avanzar en términos de participación social en este tópico.
"Es importante que la participación de las personas afectadas por proyectos, decisiones políticas y el modelo de desarrollo comiencen a ser consideradas como iguales", comenta Asún. "[Es necesario que] el Estado entienda que tiene un papel que jugar no sólo como un mediador entre un conflicto entre personas y empresas, sino derechamente como el espacio donde se juega la mejora de la reglamentación medioambiental", agrega.
En enero pasado Edward Rojas fue elegido ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016, el máximo galardón que pueden recibir los arquitectos en Chile, y su carrera se ha destacado por su entrega al patrimonio arquitectónico y cultural de la isla grande de Chiloé, al extremo sur de Chile.
Con motivo de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con él sobre el reconocimiento entregado por sus pares. "Lo importante es el proceso que también se premia", comenta Rojas, "y todo lo que significa en términos de la cantidad de personas que han participado de ese proceso y también se premia un lugar, que es Chiloé", agrega.
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con Ignacio Galán, arquitecto español, co-curador de la Trienal de Arquitectura de Oslo 2016 e integrante del proyecto Radical Pedagogies, liderado por Beatriz Colomina en la Escuela de Arquitectura de Princeton. En el conversatorio 'Lucha Libre' Galán planteó que la visión de la oficina After Belonging Agency, curadores de la primera edición de esa trienal, se alineó con las intenciones de Noruega por posicionar al evento como la "Trienal de los país nórdicos".
"Estoy muy feliz de lo que logramos en la Trienal", comenta Galán. "Logramos utilizar plataformas muy diferentes para desarrollar un tema que pensamos sería importante en ese momento; importante más allá de los límites de la arquitectura, que era la relación con nuestras pertenencias y esa era una pregunta que queríamos abordar involucrando nuestro compromiso con las comunidades, pero también nuestro compromiso transformador con los lugares", agrega.
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el arquitecto chileno Miguel Lawner —ex director de la histórica Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) a comienzos de los años setenta— formó parte de la mesa de diálogo El Habitar Común.
Lo que leerán a continuación es la transcripción del discurso leído por Lawner en su presentación inicial, compartiendo escena con Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006; Doris González, dirigenta de UKAMAU; y Ernesto López, académico de la Universidad de Chile, entre otros.
Lawner pone el foco en los denominados "guetos verticales", un fenómeno inédito en la historia del urbanismo chileno definido por la intensa densificación residencial aparentemente sin restricciones normativas y con departamentos de reducida superficie vendidos a familias de clase media en Estación Central, comuna pericentral de Santiago de Chile. El arquitecto chileno enlaza el fenómeno a la historia del hacinamiento de la clase baja en Chile durante el siglo XX y advierte que "la precariedad habitacional ahora se extiende a la clase media".
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con el arquitecto español Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation. En el conversatorio 'Lucha Libre' Jaque defendió que por defecto "todos los arquitectos somos políticos" y la verdadera pregunta es qué formas de política estamos dispuestos a defender cada uno de nosotros.
En esta entrevista Jaque plantea que "las políticas que tienen que ver con cómo las cosas se realizan y cuáles son las posibilidades para ser producidas por arquitectos". Al respecto, Jaque explica:
Es junio de 1980. Alfredo Jaar, tras desertar de Arquitectura en la Universidad de Chile, camina por el centro de Santiago con largos paneles. Arrimado a la sombra de un kiosco, intercepta a los transeúntes y los entrevista. En plena dictadura militar, Jaar quiere que la gente vote. No por el plebiscito de la Constitución de ese año o por elecciones democráticas. Tampoco hay papel o lápiz para votar. No hay línea que marcar. Su voto es un dulce de menta —blanco y redondo— como la bolita de un sorteo de azar.
"¿Es usted feliz?", pregunta. "¿Cuánta gente en Chile estima usted que es feliz hoy?", pregunta en un segundo panel. "¿Y en el mundo?", pregunta Jaar en un tercer panel.
Al cierre de la apertura de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile el pasado jueves 26 de octubre se hizo la entrega de los premios a las propuestas seleccionadas en la Muestra Internacional. Los premios se dividieron en cuatro categorías: Academia, Profesionales (Premio MASISA), Activismo y Sector Público.
El jurado estuvo conformado por Felipe Vera, Curador General y Director Ejecutivo de la Bienal; Francisco Velasco, Director Asociación de Oficinas de Arquitectos; Alberto Texido, Presidente Nacional Colegio de Arquitectos de Chile; y Pilar Urrejola, Presidenta de la Comisión Bienal del Colegio de Arquitectos de Chile.
En esta cuarta entrega de Idea Política Pública, la socióloga chilena María Emilia Tijoux aborda los desafíos de la migración en Chile. El país sudamericano vive un movimiento migratorio hace más de dos décadas de personas provenientes de América Latina y el Caribe, principalmente. Tijoux plantea que "la integración migratoria no se puede pensar solamente desde el momento que los inmigrantes llegan, sino de antes de ella" y por lo tanto, habría que trabajar junto a las autoridades de los países de donde provienen los inmigrantes.
La editora de “Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración” ha sido una de las voces más escuchadas respecto al momento del movimiento migratorio en Chile, con particular interés desde la ascensión de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016 y en la actual campaña presidencial que se está desarrollando en Chile.
Entre el 06 y el 10 de noviembre se realizará en Ambato la primera edición del CNAE, el Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador, evento organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes Aplicadas de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI).
Según sus organizadores, el objetivo es representar "la voluntad de mostrar, criticar y valorar la arquitectura de Ecuador en función de visibilizar un panorama global de la práctica desde todos sus ámbitos y contrapesos: sistemático/artístico, público/privado, académico/inmobiliario, teórico/práctico, autónomo/participativo".
En esta tercera entrega de Idea Política Pública, el ingeniero especialista en transporte Louis de Grange aborda los desafíos del transporte en Chile. Según el criterio del también Director de la Escuela de Ingeniería industrial UDP, Chile se debe centrar en dos desafíos: infraestructura de transporte de calidad e innovación tecnológica para impulsar economías colaborativas.
Eso sí, "requieren necesariamente de la intervención del Estado", advierte de Grange. "Es necesario impulsar incentivos y normativas que permitan flexibilizar y adaptar la aplicación de las nuevas tecnologías para favorecer las necesidades de movilidad de las personas y también las empresas tecnológicas", agrega.
Por tercera vez desde su fundación en 1993, el Premio de Arquitectura Española ha recaído en dos proyectos (ex aequo): el Museo de las Colecciones Reales(Madrid) diseñado por Mansilla + Tuñón Arquitectos, y el Palacio de Congresos y Hotel en Palma de Mallorca, diseñado por Francisco Mangado.
El premio entregado bienalmente por el Jurado del Colegio Superior del Colegio de Arquitectos de España (CSCAE) busca "dar a conocer públicamente la calidad de las obras de arquitectura que se realizan en España y que se consideren merecedoras de reconocimiento por su singularidad arquitectónica, su aportación innovadora y su paradigmática calidad construida".
En la época de los fondos verdes, renders híperrealistas y cansinas películas de superhéroes que descansan largamente en los efectos especiales, algunos directores siguen apostando por convertir a las ciudades en protagonistas de sus videoclips. En los años noventa Michael Jackson visitó Brasil y con un fuerte resguardo policial grabó They Don’t Care About Us en uno de los barrios más peligrosos del país sudamericano, pero ¿recuerdas la ciudad?
En esta ocasión recopilamos diez videos musicales donde las ciudades, sus barrios y sus habitantes sirven de escenario para que actores, cantantes y bailarines desplieguen su arte al son de diversos instrumentos en todo el mundo.
¿Serás capaz de reconocer las ciudades donde estos otros videoclips fueron grabados?¡Toma el test a continuación!