El Museo Internacional del Barroco de Toyo Ito se ubica a 7km del centro de la ciudad de Puebla, México. El lugar se caracteriza por su fácil acceso; no sólo para automóviles, sino también por estar conectado a la red de ciclovías y transporte público.
En esta entrevista hablamos con Alejandro Bribiesca Ortega y Miriam Carrada, arquitectos a cargo del proyecto, para entender en profundidad su proceso constructivo.
https://www.archdaily.co/co/804947/materiales-innovadores-museo-internacional-del-barroco-de-toyo-itoArchDaily Team
Los sistemas de corredera en puertas y ventanales son bastante utilizados en la actualidad porque nos permiten ahorrar el espacio de abatimiento de una puerta tradicional, ampliando los metros cuadrados disponibles y las posibilidades de utilización del espacio. Entre muchos otros, existen sistemas colgantes que esconden la puerta al interior o sobre el muro contiguo, o sistemas plegables que al abrirse permiten abrir el vano completamente, extendiendo los espacios interiores hacia el exterior.
Ducasse Industrial nos presenta 2 manuales de instalación de estos sistemas, incluyendo plantas, cortes, elevaciones y detalles en alta resolución.
https://www.archdaily.co/co/803518/aprende-a-instalar-sistemas-de-corredera-para-puertas-colgantes-y-plegablesArchDaily Team
El Jurado del American Institute of Architects (AIA) ha presentado a los 8 arquitectos internacionales que recibirán la Honorary Fellowship 2017 de la institución, con el fin de promover ante el público internacional la significativa contribución a la sociedad que estos profesionales han hecho a través de sus carreras.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos, render por CGVeron
La oficina Sordo Madaleno Arquitectos ha presentado el diseño de su más reciente proyecto en Guadalajara, México. Conocido como The Landmark, la obra de uso mixto se emplaza en un terreno de 15.600 metros cuadrados, buscando una ''correcta integración con su contexto urbano en una de las zonas de mayor crecimiento y plusvalía de Guadalajara'', según explican los arquitectos en el respectivo comunicado de prensa.
The Landmark se compone de una placa comercial en los primeros 3 niveles "bajo una forma elíptica y presenta un escalonamiento en los niveles superiores con el fin de obtener una sensación de amplitud". Sobre la placa, se alzan dos torres: una es un edificio residencial con 29 niveles y 147 viviendas con un promedio de 160 m2 por unidad. Y la segunda es de uso corporativo con 15 niveles, con un esquema de núcleo centralizado para la optimización de espacios y vistas libres en todo su perímetro.
Este artículo es parte de nuestra sección 'Materiales Innovadores' donde le preguntamos a los arquitectos sobre el proceso creativo involucrado en la elección de los materiales que utilizan en sus obras.
El Centro Cultural y Congreso CKK Jordanki de Fernando Menis se ubica en el centro histórico de Torun, respetando el la baja altura del entorno para mantener las vistas al río y conseguir integrarse al entorno natural que lo rodea. El edificio fue trabajado formalmente con el objetivo de lograr un efecto visual natural parecido al de una 'roca' que marca la transición desde la trama urbana al parque que lo rodea. En esta entrevista hablamos con el arquitecto Fernando Menis que nos explican en profundidad sobre cómo la selección de materiales del proyecto contribuyó al proceso de diseño, la incorporación de accesibilidad universal y la construcción de la obra.
Ayer martes 10 de enero se presentó el diseño de Caleido, el quinto y último rascacielos del proyecto de la Castellana al norte de Madrid. Según informa El País, el proyecto diseñado por Fenwick Iribarren y Serrano-Suñer Arquitectura alcanzará los 181 metros de altura y tendrá 36 pisos para albergar el primer campus universitario vertical de Madrid -perteneciente a IE University- con una superficie total de 48.000 metros cuadrados para 6.000 alumnos. Adicionalmente, el rascacielos incluirá una clínica médica de 11.000 metros cuadrados, un espacio comercial y áreas verdes.
https://www.archdaily.co/co/803270/caleido-el-rascacielos-que-albergara-el-primer-campus-vertical-de-madridArchDaily Team
Como todos los años, la Delegación Concepción del Colegio de Arquitectos de Chile convocó a todos los arquitectos colegiados de su región al Concurso 'Premio Concepción de Arquitectura', para elegir las mejores obras construidas y a los profesionales más destacados de su circunscripción zonal.
En esta quinta versión del concurso “Premio Concepción de Arquitectura 2015-2016”, se buscó incentivar, exhibir y exponer proyectos de sus arquitectos asociados en cinco categorías, junto con reconocer el notable aporte de quienes han destacado por su labor profesional.
https://www.archdaily.co/co/802964/conoce-las-obras-y-los-arquitectos-ganadores-del-premio-concepcion-arquitectura-2015-2016ArchDaily Team
En Chile, la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (USS) tuvo como invitado a mediados de octubre al destacado arquitecto español Juan Herreros, referente internacional por su práctica profesional y docente, para dirigir un workshop de arquitectura y para participar en una serie de “conversaciones/correcciones” con los participantes, una conversación con Enrique Walker y una conferencia sobre su trabajo y sus reflexiones en torno a la disciplina.
El workshop se centró en la crítica y discusión de proyectos asociados a infraestructuras residenciales en el perímetro del mercado de La Vega –contexto denso en programas y capas de información– con la intención de generar una discusión sobre la temática de “Correcciones Tipológicas”, tomando el citado entorno como pretexto o caso genérico extrapolable a otros enclaves urbanos.
Videos
A comienzos de 2016, la restauración de una torre medieval en Cádiz (España) generó una fuerte discusión respecto a la conservación y remodelación del patrimonio arquitectónico. Image vía Leandro Cabello | Carquero Arquitectura
Hace unos días les contamos que el arquitecto español Antonio Almagro fue reconocido con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de su país, en honor a los 45 años de trayectoria del catalán en su rescate de la arquitectura hispanomulsumana.
En declaración a Europa Press, Almagro agradeció el premio y planteó cuál es la encrucijada del patrimonio. "Es muy difícil que se conserve, si no hay una conciencia social que respalde esa actividad porque, al fin y al cabo, el patrimonio es algo que pertenece a la sociedad y tiene que ser ésta la que motive, fundamentalmente, su conservación", dijo.
https://www.archdaily.co/co/800456/antonio-almagro-es-muy-dificil-que-el-patrimonio-se-conserve-si-no-hay-conciencia-socialArchDaily Team
Por primera vez este 2016, la Universidad de Talca implementó el tradicional taller de obras en el nivel de primer año, invitando a la arquitecta Verónica Arcos para guiar su desarrollo.
El taller se encargó de construir una plazoleta en la población Faustino González en Talca. El trabajo evitó el uso de planimetrías y se basó en el uso del ladrillo como material generador de la obra, utilizando maquetas de bloques de madera para buscar nuevas configuraciones capaces de generar estructuras que activaran el lugar.
Montevideo tiene un nuevo visitante. En el edificio del arquitecto alemán Karl Trambauer en la esquina de Buenos Aires y Misiones se realizó una intervención en el vacío que dejó su cúpula al colapsar.
'Adaptation' es una plataforma de proyectos que tiene como objetivo explorar el espacio urbano y trabajar sobre las intersecciones entre la arquitectura, el urbanismo y el arte contemporáneo, por medio de intervenciones performativas, temporales o permanentes a escala 1:1, utilizando herramientas de fabricación digital y nuevos medios.
Apoyado por la Facultad de Arquitectura Udelar, que cumplió 100 años en el 2015, el proyecto está alineado al interés institucional de promover y realizar acciones sobre la ciudad.
Luego de cuatro meses de trabajo de investigación para la identificación de obras en Latinoamérica y el Caribe que cumplieran con los criterios de elegibilidad del 'Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivos', los miembros del Comité Curatorial Internacional, arquitectos Ana María Durán (Región Andina), Ruth-Verde Zein (Región Brasil) y Fernando Díez (Región Cono Sur) y la Licenciada en Historia del Arte Louise Noelle Gras (Región México, Centro América y Caribe), postularon un total de 62 obras pertenecientes a las cuatro regiones de cobertura del Premio.
Una vez concluidas las deliberaciones en consenso, el pasado 5 de agosto, el Comité Curatorial Internacional seleccionó 20 obras cuyos autores serán invitados por la Fundación Rogelio Salmona a participar en el segundo ciclo de este premio.
Conoce las propuestas seleccionadas después del salto.
https://www.archdaily.co/co/793159/presentan-las-20-obras-finalistas-del-premio-latinoamericano-de-arquitectura-rogelio-salmonaArchDaily Team
Dirigido por María Verónica Ramírez y bajo el concepto y fotografía de Mario Rulloni y Juan Pablo Zaramella, este video nos muestra a una pareja porteña en esténcil que baila un tango sobre los desgatados muros y medianeras de Buenos Aires.
Sus cuerpos en movimiento son plasmados a escala real, habitando por algunos segundos esos edificios que hoy aparecen abandonados y sin vida, y permitiéndonos reconocer sus antiguos usos a través de sus dimensiones o gracias a un antiguo papel mural que se niega a desaparecer.
https://www.archdaily.co/co/792168/anima-buenos-aires-una-pareja-en-estencil-baila-un-tango-sobre-los-muros-de-la-ciudadArchDaily Team
El proyecto desarrollado por el arquitecto chileno Guillermo Rojas Aravena se emplaza en la mina el chivato, ubicada en el cerro El Águila, comuna de Maule (VII Región, Chile), a unos 3.1 km al norte del río Maule y unos 3,8 km al oriente del caserío de Santa Rosa de Lavaderos. Al interior de la mina comparecen elementos o construcciones de su periodo de explotación industrial (1920 aproximadamente), además del estero de relave que recorre la topografía hasta llegar al caserío. Todo esto compone un 'paisaje extraño' gracias a la mixtura con elementos contemporáneos, como el bosque de pino radiata.
El proyecto, toma las preexistencias y ruinas como un apoyo estructural y narrativo para poder hablar de este territorio y sus relaciones.
Videos
Proyecto Viñas de Chicureo. Image Cortesía de Indesa
Hace algunos años, el arquitecto chileno Enrique Joglar dejó su trabajo como jefe de taller en una oficina de arquitectura para integrarse a una empresa inmobiliaria. Por parte de la compañía, la idea era contar con un arquitecto 'puertas adentro', que se no sólo se ocupara de seleccionar terrenos, definir programas, evaluar costos, supervisar obras y atender a clientes, sino que además lograra encontrar "al mejor arquitecto para cada desarrollo".
Aprovechando esta experiencia, y con el fin de entender y 'medir' la influencia que puede ejercer un arquitecto en un sector que está determinando el crecimiento de nuestras ciudades, nos sentamos a conversar con el arquitecto y le planteamos una serie de interrogantes que nos hacen ruido hace bastante tiempo: ¿Cuál es el verdadero rol del arquitecto en el mundo de la gestión inmobiliaria? ¿Es posible lograr un equilibrio entre el negocio y la inversión en diseño de alta calidad?
https://www.archdaily.co/co/790083/la-experiencia-de-dejar-la-oficina-de-arquitectura-para-integrarse-al-mercado-inmobiliarioArchDaily Team
"Actualmente, la arquitectura está en un momento muy delicado, de grandes cambios y de nuevas maneras de ver las cosas. Creo que nunca, como ahora, la arquitectura se ha acercado tanto a los usuarios, a la gente y a los problemas reales que deben ser enfrentados".
https://www.archdaily.co/co/769137/en-perspectiva-benedetta-tagliabueArchDaily Team
Videos
Cortesía de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
A contracorriente, pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2016, muestra el quehacer de una generación de jóvenes que concibe, diseña, gestiona, capta financiamiento y construye pequeñas obras de arquitectura para obtener su título profesional de arquitecto. Ellos tienen en común la pertenencia al territorio rural del Valle Central de Chile. Al terminar su formación académica, regresan a sus lugares de origen para aportar a la comunidad y erigir arquitecturas que en su conjunto dibujan una filigrana de lugares que acogen la vida y labor de campesinos y sus familias.
Esas arquitecturas han sido levantadas con lo mínimo, con restos de procesos agrícolas y con los materiales que se encuentran a mano, aportando valor y ubicando a ese territorio en la globalidad, por medio de un relato regional, aunque no costumbrista. En ese entorno rural y en un paisaje en cambio continuo producto de la explotación agrícola y el desarrollo urbano, emergen pabellones, paradores, miradores, comedores y plazas, o simplemente, lugares de sombra y encuentro, efímeros o permanentes, explícitos o abstractos.
El grupo Conservación Patagónica (CP) se formó en el año 2000 con el objetivo de crear áreas silvestres protegidas de acceso público en la Patagonia chilena y argentina. El año 2004, CP adquirió la Estancia Valle Chacabuco en respuesta al Libro Rojo de CONAF, el cual situaba a este lugar como Sitio Prioritario para la Conservación, dando inicio a la transformación de esta histórica Estancia ovejera en uno de los Parques Nacionales más grandes en el mundo.
No sólo estamos restaurando la tierra y protegiendo la vida silvestre. Buscamos entregar una experiencia cautivante y conmovedora, para que los visitantes de todas partes puedan apreciar la belleza silvestre de la Patagonia. Esperamos servir de inspiración para crear una mayor ética de conservación que promueva una mejor administración ambiental. [1]
Estas intenciones, promovidas por el ecologista Douglas Tompkins, resultaron en una interesante arquitectura que mezcla las tipologías tradicionales de la patagonia con una serie de técnicas sostenibles, logrando reducir al máximo el consumo energético del complejo a través de sistemas geotérmicos, paneles solares parabólicos, y una turbina hidráulica que abastece de energía a todos los edificios durante el invierno. Sus materiales, reciclados y extraídos de la zona, aseguran que la infraestructura construida tenga una vida útil de al menos 200 años.