Como parte de una iniciativa de la 3er Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2021, dirigida y curada por el arquitecto Dominique Perrault, el estudio mexicano Manuel Cervantes fue invitado a participar en una muestra que se lleva a cabo en el Museo Dongdaemun Design Plaza (DDP), construido por Zaha Hadid.
El despacho de arquitectura Sordo Madaleno Arquitectos (ahora SOMA) da a conocer el diseño del nuevo desarrollo de usos mixtos Park Hyatt cuyo programa incluye un hotel de lujo, residencias y oficinas el cual tendrá lugar en la zona de Polanco, Ciudad de México. Este proyecto conforma el primer complejo de Hyatt Hotels Corporation en el país.
Galería RGR presenta por primera vez en América Latina la exhibición You Are Everything, del artista danés Jeppe Hein, la cual crea un espacio de interacción social y diálogo intercultural. Este espacio busca que las obras se activen con los visitantes y ofrezcan oportunidades de intercambio entre ellos, creando una forma de interacción que surja entre la obra de arte y los espectadores.
La arquitectura de los pueblos originarios en México tiene una historia muy vasta que se ha ido transformando a través de los años pero que cuenta con una herencia oral que se ha ido comunicando generación tras generación. Diversas son las ramas culturales que se relacionan directamente con esta arquitectura –ya que se trata de un proceso integral que involucra a distintos actores– algunas de ellas son la gastronomía y la agricultura, las cuales juegan un papel fundamental en la conformación de estas comunidades. Por eso resulta sumamente interesante sumergirse en estas dinámicas para entender el por qué de la producción de los espacios que albergan y conectan todas estas actividades.
A través de los años y a partir de diversas investigaciones que han puesto sobre la mesa temas que muchas veces fueron negados e invisibilizados, el debate en torno a la autoconstrucción y los procesos migratorios se hace cada vez más relevante para explorar los fenómenos sociales que se traducen a la arquitectura de las zonas marginadas y comúnmente denominadas "irregulares". Si bien es cierto que todavía existe una polarización sobre lo que debería ser o no un espacio para habitarse, es importante que observemos lo que ya es para aportar al tema pero sobre todo para escuchar y aprender.
Como parte de una nueva estrategia para proponer una dinámica alternativa para vacacionar y después de 14 meses funcionando en Valle de Bravo, Estado de México, la empresa Wander presenta una nueva asociación con el arquitecto mexicano Michel Rojkind, Amasa Estudio y TUUX para crear un modelo de cabaña que ofrece desconectarse y reconectar con la naturaleza.
El reconocido arquitecto mexicano Miguel Ángel Aragonés presenta diez años de investigación materializada en su más reciente proyecto titulado "Casa PI" cuyas siglas se traducen a un nuevo proyecto constructivo de "prefabricado inteligente". Patentado en Suiza, este sistema busca romper el paradigma de la vivienda a partir de un diseño integral que conjugue la estructura de la casa con el mobiliario y las nuevas tecnologías de automatización en la arquitectura.
Sobre la esquina de la calzada México-Tacuba y Melchor Ocampo (Circuito Interior), de la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México y extendido a lo largo de un terreno de 2,000 metros cuadrados, se construyó el antiguo Cine Cosmos, diseñado por el arquitecto Carlos Crombé, luego de un incendio que pospondría su apertura hasta 1948. Este cine –junto con muchos otros como el Ópera, Teresa y Alameda– formó parte del llamado “corredor de cines mexicano” que iba desde esta Calzada hasta el Centro Histórico de la Ciudad.
Complejo comunitario y de vida junto al río / Danielle Gregorio - Universidade de São Paulo (USP). Image vía LafargeHolcim Foundation
Se han anunciado los ganadores de los premios LafargeHolcim Awards Next Generation para América Latina. Los proyectos ganadores provenientes de Brasil, Argentina, México y Colombia presentan aspectos fundamentales que atienden temas de sostenibilidad. Los ganadores de los premios LafargeHolcim (Oro, Plata y Bronce) y Reconocimientos para América Latina se anunciarán en un evento híbrido el 13 de noviembre de 2021, como parte de la 17a Bienal internacional de Arquitectura en Venecia, Italia.
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, que representará a nuestro país en la 17ª. Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021, en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia. La propuesta replantea la forma en que México solía participar en este destacado espacio, donde el mundo se da cita para hablar de arquitectura, un campo fundamental del patrimonio y la vida de las personas en las ciudades y los países. Desplazamientos, título que lleva el Pabellón de México, y su contenido son fruto del diálogo colegiado entre las y los representantes de las 12 iniciativas seleccionadas y el enfoque del equipo curatorial, como parte de la transformación del esquema de trabajo del tema pre-establecido por la Bienal de Venecia, para guiar una conversación que construyó un mensaje distinto, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva.
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, que representará a nuestro país en la 17ª. Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021, en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia. La propuesta replantea la forma en que México solía participar en este destacado espacio, donde el mundo se da cita para hablar de arquitectura, un campo fundamental del patrimonio y la vida de las personas en las ciudades y los países.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, trabajo curatorial de Isadora Hastings, Natalia de La Rosa, Mauricio Rocha y Elena Tudela, que representará al país en la decimoséptima edición de la Muestra Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia 2021. La intención en esta edición de participación nacional fue transformar el esquema de trabajo, a partir del tema establecido por la Bienal de Venecia, desde un enfoque que, si bien se centró en la arquitectura, desde distintos ámbitos, buscó guiar la conversación para construir un mensaje distinto, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva del Pabellón de México.
Ciudad Juárez es una urbe industrial mexicana situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012. Se conforma de un territorio que conjuga características de multiculturalidad, migración y procesos de resiliencia que conforman un fenómeno de raíces híbridas que a lo largo de las décadas han formado el molde de la “cultura fronteriza”.
Esrawe Studio + Rojkind Arquitectos + Slade Architecture presentan un nuevo proyecto colaborativo de 2,685 metros cuadrados que tendrá lugar en Nueva Jersey, Estados Unidos. Se trata de un club de playa de nombre Asbury Park que pretende ser una estructura pública icónica que active la calle del lado de la playa, brindando comodidades y servicios a la costa. La cubierta alberga dos sitios los cuales se desarrollan a la par para otorgar diversas experiencias, por un lado se encuentra un lote privado en el lado sur y un lote público al norte. Los accesos entre ambos lotes y en cualquier extremo del sitio mantienen las vistas y el acceso de la ciudad a la playa.
FRPO, el estudio internacional de arquitectura con sede en Madrid presenta su nueva obra de infraestructura de uso mixto para la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de México. Ubicada en el extremo norte de la avenida Juárez, que une el distrito histórico con el área de la Universidad, la construcción busca concentrar la actividad dispersa alrededor de esta zona para crear un nuevo polo cultural, económico y de actividad, tanto a nivel local como metropolitano.
Luis Antonio Moreno Aguayo –arquitecto y cofundador de Taller Matatipac en Tepic, Nayarit– presenta su proyecto: silla Bípeda, en el que a partir de la experimentación simplifica ciertos conceptos hasta su raíz elemental para utilizar la crítica como un recurso para potenciar su creatividad.
El día de hoy se dio a conocer el sensible acaecimiento del arquitecto y académico Erich Coufal Kieswetter (Viena, Austria; 11 de mayo de 1926 - Guadalajara, México; 31 de enero de 2021) quien radicó en México desde 1950 y fue uno de los siete arquitectos europeos que llegaron a Guadalajara en la década de 1950 para fundar la primera Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Él se encargó de dar la clase de dibujo a mano alzada, buscando mejorar las habilidades de los estudiantes y también introducir al dibujo técnico dentro la profesión.