Founder & Editor en Jefe de esta maravillosa cosa llamada ArchDaily :)
Graduate Architect. Jury, speaker, curator, programmer, m.c., and anything that is required to spread our mission across the world.
You can follow me on Instagram/Twitter as @dbasulto, or curating our Instagram at @ArchDaily.
Cuando decidimos unirnos a Architonic, vimos una gran oportunidad de combinar nuestra experiencia en la curación de proyectos y productos, enriqueciendo la calidad del contenido que entregamos a millones de profesionales y entusiastas de todo el mundo, con una visión: ayudar a todos los que forman parte de la arquitectura para hacer un mejor trabajo, teniendo un impacto positivo en nuestro entorno.
Como plataformas complementarias, miramos este gran desafío desde la perspectiva de cada uno: inspiración de proyectos, conocimiento de materiales, investigación y especificación de productos.
Cuando partimos ArchDailyhace 14 años, quisimos representarlo a través de la imagen arquetípica de un edificio, en vista isométrica. Después de un boceto rápido, tuvimos la primera versión de nuestro logotipo, que iteró a través de los años, adaptándose a diversas aplicaciones, desde trofeos de madera hasta stickers, convirtiéndose en una marca básica entre arquitectos y arquitectas.
Luego de un 2020 que será recordado como un punto de inflexión en nuestra sociedad global, el 2021 reafirmó que el rápido ritmo de cambio llegó para quedarse, y que necesitaremos de una nueva actitud sobre cómo vemos y abrazamos el mundo. Un desafío que tomamos con optimismo.
Durante 2021 hemos continuado nuestra misión de conectar a nuestra comunidad global a través de inspiración y conocimiento, llevándolos a través de un viaje por el mundo, en el cual vimos cómo la arquitectura—usualmente lenta para reaccionar— asumió una nueva actitud, volviéndose consciente de este nuevo escenario, desarrollando soluciones adaptables, híbridas y reutilizables.
A medida que nuestro mundo evoluciona a un ritmo sin precedentes, los desafíos que conlleva se vuelven cada vez más complejos. Las preguntas a las que se enfrentan las ciudades y redes de nuestro mundo global, los entornos físicos y virtuales donde se desarrolla nuestra evolución, hacen que la arquitectura sea más relevante que nunca.
Los temas del entorno construido ya no son exclusivos de quienes lo construyen y diseñan y se han convertido en cuestiones transversales en nuestra sociedad. Desde los ciudadanos que cuestionan la calidad de sus espacios públicos hasta el constructor autodidacta que erige una pequeña casa en el bosque, sumando a todos los propietarios que usaron una aplicación online para codificar y rediseñar los interiores de sus viviendas durante las cuarentenas, queremos que estén involucrados y queremos actuar. ¿Por qué la arquitectura tiene que ser tan incierta y tan distante?
Pero mientras nos preparamos para un desafiante 2021, quiero compartir nuestras reflexiones sobre estos momentos intensos, que no son solo una consecuencia de la pandemia, sino también de los diversos y necesarios cambios sociales y culturales que se han estado desarrollando durante los últimos años. Como empresa de Internet joven y diversa, con un equipo consciente y distribuido globalmente, hemos estado trabajando durante los últimos años para abrazar el cambio, ya que creemos que es una de las actitudes que nos pueden preparar para un mundo que está cambiando rápidamente en la intersección de dos de las industrias que están dando forma a la sociedad actual: Internet y el entorno construido. Estar preparados para el cambio no es fácil, ya que necesitamos desafiarnos constantemente a nosotros mismos y a nuestro ego, así como hacer las cosas de nuevas formas, en nuevos contextos. Pero como lo exigía el 2020, estábamos listos.
Cuando comenzamos este proyecto 15 años atrás, pensamos que la expansión de las ciudades se convertiría en el mayor desafío de la humanidad y que los arquitectos al tener un mejor acceso al conocimiento tendrían la posibilidad de mejorar radicalmente la calidad de vida de miles de millones de personas. Por eso creamos Plataforma Arquitectura y luego ArchDaily como una fuente global de inspiración, conocimiento y herramientas para que los arquitectos enfrentaran este desafío. Una base de datos de proyectos, materiales y conocimiento bien curada, objetiva y categorizada, acompañada por un flujo constante de contenido global y diverso que sirve a más de 650.000 personas cada día.
Nuestra industria está en una rápida transformación digital, es nuestra responsabilidad entender cómo la tecnología va a integrar inspiración, productos, coordinación de proyectos, construcción e incluso el manejo del ciclo de vida de los edificios, permitiéndole a los arquitectos hacer más y mejor, de una forma eficiente y sustentable, para enfrentar los grandes desafíos que tenemos enfrente.
Es por eso que estamos muy contentos de compartir la noticia de que estamos uniéndonos a Architonic, el catálogo más grande de productos curados, para expandir nuestra propuesta de valor al mundo de la arquitectura y el diseño.
ArchDaily se ha convertido en uno de los 1,000 sitios web más visitados en Internet, según el último ranking de Alexa en Internet -- una compañía propiedad de Amazon que mide la popularidad de todos los sitios de Internet.
Más de 360,000 usuarios visitan nuestra plataforma insignia de habla inglesa todos los días, que cuando se combina con nuestra red de sitios en español, portugués y chino, crea una audiencia global diaria de 650,000 personas: la red de arquitectura más visitada del mundo.
¿Por qué esto es relevante? ¿Por qué importan estos números?
Cuando comenzamos este proyecto hace 15 años, sabíamos que la expansión de las ciudades se convertiría en el mayor desafío para la humanidad, y que los arquitectos y arquitectas, con un mejor acceso al conocimiento, tenían la capacidad de mejorar radicalmente la calidad de vida de miles de millones de personas. Es por eso que imaginamos ArchDaily como una fuente global de inspiración, conocimiento y herramientas para ayudar a enfrentar este desafío. Una base de datos de proyectos y conocimiento cuidadosamente seleccionada, objetiva y categorizada, combinada con un flujo de contenido globalmente diverso.
Pero la arquitectura es más grande que los arquitectos y se ha convertido, para nuestra alegría, en un tema transversal. Como sociedad, todos entendemos la importancia de nuestro entorno construido, cómo puede moldear nuestra mentalidad, mejorar nuestro bienestar, formar nuestra educación e impulsar oportunidades y establecer las bases para una sociedad más igualitaria. Además, una gran cantidad de cambios en las dinámicas urbanas y económicas también está transformando la arquitectura en algo más relevante, más reconocible y más democrático. Es por eso que nuestra profesión y oficio se impregnan en los programas de TV de Netflix y Apple, se convierten en un objeto de admiración en Instagram y representan algo con lo que uno puede soñar y revisar en los catálogos como Pinterest.
Ahora que ralentizamos nuestras rutinas para reducir el impacto de la pandemia del COVID-19, queremos compartir con ustedes cómo hemos enfrentado esta situación como la empresa global que somos, y lo que estamos haciendo (junto a ustedes) para mantenernos a nosotros mismos —la comunidad arquitectónica—, informada y conectada. Es nuestra responsabilidad.
La arquitectura chilena tiene una fuerte relación con la geografía y el clima único del país. Germán del Sol es reconocido como uno de los arquitectos chilenos más prolíficos que trabajan con estas condiciones exigentes, con proyectos en todo el territorio que mejoran y redescubren el paisaje natural, a través de una arquitectura que utiliza materiales naturales, técnicas locales y un profundo sentido del lugar.
El fotógrafo y cineasta Pablo Casals-Aguirre vuelve a visitar el Remota Lodge en la Patagonia, uno de los proyectos más celebrados de Germán del Sol, en un video que puede transmitir no solo la relación estática con la naturaleza, sino también la experiencia de habitar el paisaje desde el edificio.
El paisaje salvaje de las llanuras patagónicas cubre también los techos de los edificios. Las losas de concreto de los techos están recubiertas con la misma membrana de asfalto sintético y una carpeta de hierbas silvestres de 2 pies de altura [...] La luz siempre cambiante de la Patagonia ingresa al edificio a través de la secuencia de cortes verticales de los cristales de las ventanas. Luego rodea grandes pilares de hormigón o madera, y se desliza a lo largo de los techos con estructuras de madera que cuelgan bien debajo de la losa de hormigón. - Germán del Sol
Como arquitectos, estamos en un interminable viaje de descubrimiento, abierto a nuevas experiencias que estimulan nuestra creatividad. Exploramos nuestro entorno y más allá, viajamos para ampliar nuestros horizontes y abrir nuestra mente, a menudo expuestos a lo inesperado. Todas estas experiencias se almacenan en nuestro disco duro mental hasta que llega el momento de inspiración, que, trazando conexiones no lineales aleatorias entre ellas y poniéndonos en un estado de pensamiento divergente, nos predispone al origen de nuevas ideas.
"El edificio más verde es el que ya está construido." (Carl Elefante, FAIA)
La población urbana del mundo se duplicará para el 2050, y las ciudades deben encontrar formas sostenibles para acomodar este movimiento de masas. Las obras de arquitectura se construyen cada vez más rápido, para responder a tiempo con las demandas de este acelerado crecimiento. La velocidad, muchas veces produce edificios que carecen de carácter, engendrando ciudades totalmente genéricas.
En la antigua Grecia, una Polis se refería tanto a la ciudad como a su conjunto de ciudadanos, donde uno no puede existir sin el otro. Es en esta intersección, donde la arquitectura pública, tiene la oportunidad de construir los ideales de la sociedad: un espacio donde los individuos se reúnen, se relacionan entre sí y se convierten en ciudadanos.
La declaración de Le Corbusier -“una casa es una máquina para vivir”, pronosticó un futuro en el que la casa se convertiría en un producto de ingeniería de piezas estandarizadas y fácilmente duplicables para una ciudad ideal, al mismo tiempo que logra su objetivo funcional final: el bienestar de sus habitantes.
Comenzando este mismo mes, ArchDaily presentará temas mensuales. Nuestros editores y curadores alinearán sus esfuerzos para profundizar en tópicos que consideramos relevantes en la discusión arquitectónica de hoy, a través de nuevos artículos, proyectos, colaboraciones y postulaciones de nuestros lectores. En febrero comenzaremos con Representación arquitectónica.
El directorio de la Biennale di Venezia ha nombrado a Hashim Sarkis como curador de la 17° Bienal de Arquitectura de Venecia. La próxima edición de la bienal de arquitectura más importante del mundo se realizará en Italia entre el 23 de mayo y el 29 de noviembre de 2020.
Sarkis es el director de su propia oficina, Hashim Sarkis Studios (HSS), con sedes en Boston y Beirut (El Líbano) y actualmente es el Decano de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT. Sarkis fue miembro del jurado internacional de la edición 2016 de la Biennale, curada por el arquitecto chileno Alejandro Aravena y participó con HSS en el pabellón de Estados Unidos y Albania en las ediciones de 2014 y 2010, respectivamente.
En los últimos ocho años Moscú ha albergado el Moscow Urban Forum (Foro Urbano de Moscú), un encuentro anual que reúne en los principales hitos de la ciudad —como el Manage o el VDNKh— a algunos de los más renombrados arquitectos, urbanistas, alcaldes, funcionarios de gobierno, economistas, desarrolladores inmobiliarios, académicos, ciudadanos y profesionales de los más diversos campos y nacionalidades a conversar sobre los principales desafíos de las metrópolis.
No obstante, fue la presencia de dos de los hombres más influyentes en sus respectivas áreas lo que marcó el principal hito del Moscow Urban Forum 2018: Rem Koolhaas y Vladimir Putin.
El evento es parte de un proceso urbano a largo plazo, integrado por una serie de proyectos a escala urbana que han cambiado el rostro de Moscú, buscando así estar a la par de otras capitales europeas. Algunos de los cuales fueron inaugurados antes del Mundial de Rusia, volviendo particularmente especial esta edición del Moscow Urban Forum.
Asimismo, proyectos actualmente en desarrollo como el nuevo Museo Hermitage de Asymptote, la V-A-C Foundation de Renzo Piano, la canalización del río Moscova a cargo de Project Meganom y la renovación de la Galería Tretyakov de OMA demuestran que esta responsabilidad se extiende más allá de la Copa del Mundo.