Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19

Como el gran filósofo, Mike Tyson dijo: "Todo el mundo tiene un plan hasta que los golpeen en la boca".

La pandemia de COVID-19 impactará profundamente el mundo de la estética. Por primera vez desde que se fundó la Liga de las Naciones, un futuro de estética universal puede dejar de ser el Canon arquitectónico sancionado académicamente. Como Markus Breitschmid lo define, en su artículo "En defensa de la validez del 'Canon' en arquitectura", el Canon en arquitectura es una forma de divorciar la arquitectura del resto del mundo:

La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19 - Image 1 of 4La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19 - Image 2 of 4La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19 - Image 3 of 4La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19 - Image 4 of 4La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19 - Más Imágenes+ 6

¿Cómo ha respondido la arquitectura en Nueva York a las emergencias nacionales en los últimos 20 años?

La ciudad de Nueva York es el híbrido perfecto entre los vibrantes y granulares vecindarios –que Jane Jacobs imaginó alguna vez– y las innovaciones urbanas de Robert Moses. Sin embargo, su diversa población ha experimentado dificultades en los últimos veinte años, empujando a la ciudad a una ola recursiva de autorreflexión para reevaluar las estrategias urbanas, las tendencias de diseño y los métodos de transporte global a los que se había acostumbrado tanto. Después de las tragedias del 11 de septiembre y del huracán Sandy, el delicado equilibrio entre la promoción de un sentido de cultura individual y la fuerza en la unidad que los neoyorquinos son tan conocidos por servir como el elemento vital para la revitalización. Nueva York ha manejado constantemente la adversidad, siempre repensando, rediseñando y reconstruyendo esta ciudad para un futuro mejor.

Centros comunitarios para poblaciones desplazadas

Centros comunitarios para poblaciones desplazadas - Image 1 of 4Centros comunitarios para poblaciones desplazadas - Image 2 of 4Centros comunitarios para poblaciones desplazadas - Image 3 of 4Centros comunitarios para poblaciones desplazadas - Image 4 of 4Centros comunitarios para poblaciones desplazadas - Más Imágenes+ 11

Durante los últimos meses, todos han sentido la importancia de la interacción comunitaria y el bienestar mental. Sin embargo, la necesidad de un sistema de apoyo y una garantía constante ha sido un problema recurrente durante mucho más tiempo para las poblaciones que han sido desplazadas por la fuerza. Además de los temores actuales sobre la salud, estas comunidades, estimadas en casi 70,8 millones (de los cuales solo 25,9 son refugiados) en todo el mundo, luchan con traumas, problemas de salud mental y tienen muchas dificultades para adaptarse a entornos extranjeros temporales o permanentes.

Qué vidrio elegir para evitar que las aves choquen con los edificios

¿Sabías que durante la segunda semana de Mayo se celebra el día mundial de las aves migratorias?

Cada año, alrededor de esta fecha, se organizan festivales, eventos educacionales, exhibiciones y excursiones para celebrar y, sobre todo, generar conciencia sobre la conservación de aves migratorias. Estas especies han visto sus hábitats transformados durante las últimas décadas, en parte, por acción humana: diseñadores y agentes inmobiliarios hemos construido y alimentado un imaginario urbano dominado por estructuras de vidrio como símbolo de poder y progreso. Antes de proseguir con la conquista del cielo, vale la pena considerar algunas medidas a tomar al momento de especificar materiales que sean más amigables con las especies con las que cohabitamos. 

¿Cómo redefinir la arquitectura para emergencias de migración?

Actualmente a la mayoría de ciudadanos del mundo nos han direccionado hacia el confinamiento por el COVID-19. Al haber pasado ya más de dos meses en estas circunstancias, puede haber dos reflexiones genéricas - independiente a las problemáticas personales de cada hogar. La primera puede ser que nos adaptemos y vivamos en relativa armonía dentro del espacio en el que habitamos, y la segunda puede ser que el espacio habitable no sea suficiente para nuestra comodidad. Profundizaremos partiendo de la segunda con el fin de empatizar con la población que está en condiciones de riesgo y decide abandonar su vida en un lugar determinado para migrar hacia mejores posibilidades y como la arquitectura atiende o se ausenta de la emergencia migratoria.

Trasgresión, experimentación y comunicabilidad de lo gráfico en arquitecturas colectivas

Este artículo de Alberto Bravo de Laguna Socorro fue publicado originalmente en el número 12° de revista rita_ con el título " Trasgresión, experimentación y comunicabilidad de lo gráfico en arquitecturas colectivas. Índices de una expresión gráfica implicada".

22 museos en México que ofrecen recorridos virtuales

El recurso de la realidad virtual no es algo nuevo, sin embargo, su adaptación ha sido paulatina en distintas empresas. En el mundo de la arquitectura y la cultura, cada vez es más común tener acceso a recorridos virtuales que permiten tener una mirada mucho más amplia de los espacios y –en el caso del arte– de su relación con las piezas expuestas. Distintos esfuerzos se han realizado para impulsar este mapeo espacial, reduciendo cada vez más la cercanía entre ciudades, países y continentes, como lo es el proyecto de Google Arts & Culture, el cual cuenta con una biblioteca de 4.500 recintos que se pueden recorrer de forma virtual.

9 imperdibles recintos para seguir celebrando el día de los museos en México

Los museos son importantes fuentes de conocimiento y han albergado algunas de las obras de arquitectura más importantes en la historia aproximando el conocimiento a todos los curiosos que viven sus instalaciones. Este 18 de mayo celebramos el Día Internacional del Museo y diversas actividades tomaron lugar en algunos de los recintos más representativos del país, creemos que la cultura en México es tan rica que queremos seguir celebrando con esta recopilación de algunos de los museos más representativos en donde arte y arquitectura se fusionan para delimitar icónicos espacios. ¿Cuáles son tus museos favoritos de tu ciudad?

Repensar el diseño de los espacios de trabajo en la era del Big Data

En el mundo altamente conectado en el que vivimos hoy, la tecnología influye e impacta en casi todas las decisiones que tomamos. Big Data, Inteligencia Artificial (AI) e Internet de las Cosas (IoT) han mejorado nuestras vidas en la esfera digital, ayudándonos a comprender mejor los espacios que habitamos. Además de los sistemas y equipos inteligentes que ya forman parte de nuestra vida cotidiana, que se han incorporado en las últimas décadas, están surgiendo otras tecnologías que prometen revolucionar nuestros espacios de trabajo, a los que tarde o temprano, también debemos adaptarnos. A menudo, el objetivo de estas nuevas tecnologías es optimizar todos los procesos, proporcionando datos para que las empresas puedan tomar mejores decisiones y comprender mejor el flujo de trabajo de sus empleados

Arquitectura de emergencia, ¿construcción local o prefabricación?

Arquitectura de emergencia, ¿construcción local o prefabricación? - Imagen Principal
Sikorsky Skycrane llevando una casa prefabricada. Image © Russavia [Wikimedia] bajo dominio público

Si bien la previsión y prevención de problemáticas y daños son factores cada vez más relevantes a la hora de planificar nuestras ciudades, ciertas situaciones extraordinarias aun escapan del control humano y solicitan respuestas arquitectónicas inmediatas que sean capaces de ofrecer protección y atención a las personas afectadas, determinando -en los casos más extremos- su posibilidad de supervivencia.

Circunstancias como terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, conflictos bélicos, disputas territoriales o crisis de escala mundial –como la modificación de los ecosistemas a causa del calentamiento global o el descontrol epidemiológico ante la expansión de un virus desconocido-, dan lugar a situaciones impredecibles que requieren de acciones de emergencia que controlen y eviten el agravamiento de las problemáticas. La arquitectura de emergencia se podría definir como la respuesta constructiva frente a las necesidades humanas que han surgido de estas situaciones, materializadas como infraestructuras que buscan ofrecer soluciones inmediatas que van desde la protección y el refugio temporal hasta la atención médica en las zonas afectadas.

La importancia de la arquitectura en el diseño de videojuegos

Le hemos preguntado a nuestros lectores de ArchDaily qué videojuego les ha impresionado más en términos de visualización arquitectónica y por qué. Más tarde, con cientos de respuestas diferentes, se hizo evidente que no hay un elemento que haga que un videojuego se destaque, pero el entorno virtualmente construido es casi siempre un factor clave en la experiencia del jugador.

En los videojuegos, la arquitectura juega un papel mucho más importante que el simple hecho de ser el telón de fondo de una ciudad virtual o una representación auténtica de una existente, de hecho, es un componente fundamental para hacer sentir a los jugadores que están en el mundo real, pero con mucha más adrenalina.

(ADVERTENCIA: los videos e imágenes presentados en este artículo pueden desencadenar ataques para personas con epilepsia fotosensitiva)

Un sobre de levadura tiene algo que decir sobre el futuro de las ciudades post COVID-19

A mediados de marzo la levadura se agotó en Santiago, Chile, tal como al inicio de la crisis social en 2019. Siendo Chile el segundo mayor consumidor de pan per cápita del mundo, parece ser que ante la incertidumbre, la respuesta en el país sudamericano es el pan. Ahora todos queremos hacer pan. Me incluyo.

Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina

Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina - Image 31 of 4
Grupo Pneuma y Arq. Guillermo Pressiani [g+]. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina - Imagen PrincipalCentros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina - Image 1 of 4Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina - Image 2 of 4Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina - Image 3 of 4Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina - Más Imágenes+ 27

Buscando sumar ideas y reflexiones de profesionales, estudiantes y colaboradores en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando a nivel local y global, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha convocado a los arquitectos y arquitectas a aportar ideas de manera colectiva para solventar las problemáticas actuales asociadas a la propagación del COVID-19. De esta manera, la convocatoria se presenta como un impulso para la creación de un espacio de construcción proyectual nutrido por el pensamiento disciplinar que busca ofrecer respuestas ante la corriente crisis sanitaria, reivindicando y repensando el rol de los arquitectos y arquitectas en la sociedad.

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020

Con motivo de visualizar la valiosa producción académica de Uruguay, realizamos una convocatoria abierta invitando a los lectores del país a enviar sus proyectos de titulación de fin de carrera.

De un total de 65 propuestas, el equipo de editores integrado por Fabian Dejtiar (Editor general de ArchDaily en Español); Mónica Arellano (Editora ArchDaily México); Santiago Baraya (Editor ArchDaily Colombia) y Belén Maiztegui (Editora ArchDaily en Argentina) ha seleccionado seis. Fueron destacados los que con un pensamiento crítico, austero y eficiente, fueron respondiendo a las problemáticas, a la forma adoptada y a su representación. Valoramos aquellos proyectos que tanto entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, como también a una importante atención a la escala humana, a la mediación, y a nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.

Revisa los proyectos destacados, a continuación.

Egipto moderno: arquitectura nueva en un mundo antiguo

La arquitectura egipcia contemporánea se basa en una historia enriquecedora. Como cuna de la civilización, el país transcontinental ha influido en diversos estilos de construcción y culturas de diseño. Hogar de algunos de los primeros desarrollos urbanos y gobiernos centralizados, Egipto se define por su geografía y su trasfondo multicultural. Hoy, su arquitectura moderna debe lidiar con un legado de construcción que abarca milenios.

Egipto moderno: arquitectura nueva en un mundo antiguo - Image 1 of 4Egipto moderno: arquitectura nueva en un mundo antiguo - Image 2 of 4Egipto moderno: arquitectura nueva en un mundo antiguo - Image 3 of 4Egipto moderno: arquitectura nueva en un mundo antiguo - Image 4 of 4Egipto moderno: arquitectura nueva en un mundo antiguo - Más Imágenes+ 9

Confort, interacción y eficiencia: Inteligencia artificial en proyectos de arquitectura interior

La incorporación de nuevas tecnologías en los diseños arquitectónicos ha expandido las posibilidades de diseño en los últimos años. La automatización en los procesos de construcción se puede utilizar tanto en estrategias urbanas a gran escala, como en demandas de menor escala, como en la construcción de residencias. Una de las formas más recientes en que la tecnología se ha integrado en el diseño de los lugares de trabajo es mediante la incorporación de inteligencia artificial, que utiliza datos que pueden "enseñar" a las máquinas cómo trabajar en diferentes niveles de autonomía.

60 años de Brasilia: De utopía a realidad

Hace 50 años, la escritora Clarice Lispector remarcó lo difícil que es comprender Brasilia al afirmar que "los dos arquitectos no pensaron en construir belleza, eso sería fácil; materializaron un misterio, y dejaron el misterio sin explicar". En el 2020, la capital celebra 60 años de su inauguración y, al día de hoy, continúa siendo un lugar intrigante para los estudiosos, curiosos y cualquiera que esté interesado en conocerla mejor. Para entender las cotidianidades de la vida que allí trascurre, invitamos a seis profesionales del campo de la arquitectura y el urbanismo que habitan en la ciudad para que compartan sus visiones y aporten experiencias personales que nos ayuden a construir una interpretación de las utopías y las realidades que Brasilia representa hoy en día.

El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda

El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 1 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 2 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 3 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 4 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Más Imágenes+ 3

Frente a las declaraciones recientes del Gobierno Federal y los nuevos programas anunciados por las instituciones relacionadas con la producción de vivienda en México, consideramos necesario dialogar e intercambiar ideas para comprender los conceptos de autoconstrucción, autoproducción y “Producción y Gestión Social del Hábitat” [PyGSH], así como el rol de la arquitectura en dichos procesos sociales.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.