Colegio de Arquitectos del Ecuador sección Pichincha
El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha (CAE-P) organiza desde 1978, en el mes de noviembre de los años pares, la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ), considerado uno de los eventos de arquitectura más importantes del continente americano. En esta convocatoria se generan intercambios, así como integración, comparación y análisis de la producción arquitectónica y urbana, transferencia de criterios y pensamiento contemporáneo.
La Defensoría del Pueblo de Santa Fe, el Gabinete Joven de la provincia y el Colegio de Arquitectos de Rosario, lanzan el concurso fotográfico “Yo te descubro”, orientado a la temática Art Decó en la ciudad de Rosario, Argentina.
La propuesta tiene por objetivo destacar, redescubrir y revalorizar en objetos de uso cotidiano, en la ornamentación estilística, en el arte y en el patrimonio arquitectónico, ejemplos del estilo Art Decó en tanto formato de identidad y de pertenencia rosarina.
Tras confirmar el retorno a Santiago de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo después de dos ediciones en Valparaíso, comienza la cuenta regresiva para el cierre de la convocatoria para escoger al próximo curador(a) y su respectivo equipo del evento que abordará los conceptos y contenidos curatoriales de la próxima edición del certamen.
Si en 2017, "Diálogos impostergables" abordó aquellas problemáticas de la realidad nacional que la disciplina debía abordar más allá del propio diseño, en su próximo edición el Colegio de Arquitectos de Chile busca que el equipo curador aborde los procesos de renovación urbana, conservación patrimonial y densificación que viven las ciudades chilenas. En ese sentido, la XXI Bienal se realizará en el barrio Biobío de Santiago, un histórico sector comercial de la capital chilena que actualmente vive procesos simultáneos de conservación, gentrificación y especulación inmobiliaria.
Se acerca el fin del semestre (o incluso del año universitario) para los estudiantes de Latinoamérica y España, y algunos talleres ya finalizan la construcción de sus pabellones, instalaciones y todo tipo de pequeños proyectos universitarios construidos. Por tercer año consecutivo, recopilamos algunos de los mejores pabellones, instalaciones y estructuras experimentales creados por estudiantes de todo el mundo.
La Norman Foster Foundation ofrece a estudiantes de todo el mundo la oportunidad de participar en el próximo workshop Urban Mobility que tendrá lugar en la sede de la Fundación, en Madrid, España, del 17 al 21 de Septiembre de 2018.
Desde finales del siglo diecinueve y mediados del veinte, el monorail ha sido uno de los protagonistas del imaginario de las visiones del futuro urbano propias de la ciencia ficción. Más allá de la visión de la Era Espacial, su implementación es relativamente asequible y rápida si ésta se compara en coste, tiempo e impacto de los túneles subterráneos de los sistemas de metro. Sorprendentemente, hay pocos ejemplos operativos y aquellos en funcionamiento, son concebidos de forma aislada del resto de necesidades urbanas.
Estamos tratando de atraer a los mejores talentos de todo el mundo para que participen en uno de los programas de máster innovadores y emocionantes de nuestra escuela para el próximo año académico. Todos aquellos que estudiaron arquitectura, diseño o disciplinas relacionadas, que se graduaron entre 2015 y 2018 y que se clasificaron entre el 25% superior de su clase, son elegibles para competir por eI IE Architecture + Prize.
La revista DESIGNIA extiende una invitación a la comunidad académica nacional e internacional, para presentar artículos resultado de investigación en las áreas de Arquitectura, Urbanismo, Diseño (gráfico, industrial y de modas), Patrimonio, Museología y Artes Visuales, para ser publicados en el Volumen 6 Número 1 de la revista.
La banquisa o mar de hielo en la región ártica es crucial en el mantenimiento del clima mundial debido a su reflectividad. El deshielo de esta banquisa puede además aumentar el calentamiento del planeta debido a efectos de realimentación positiva, donde el calentamiento genera más calor al incrementarse la absorción solar. La pérdida de esta capa de hielo puede representar un punto de inflexión en el calentamiento global, cuando arranca el ‘descontrol’ del cambio climático.
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, el concurso de carácter internacional pretende la elaboración del anteproyecto del Faro de la Cultura; un centro cultural que se ubicaría en el barrio Rodrigo Bueno de Costanera Sur, entre la reserva ecológica y la ex Ciudad Deportiva de Boca.
El sentido del proyecto tiene como principal objetivo estimular la integración y el acceso justo a los equipamientos por parte de todos los vecinos del sector, propiciando el encuentro.
https://www.archdaily.co/co/896716/concurso-internacional-faro-de-la-cultura-barrio-rodrigo-bueno-argentinaArchDaily Team
Archiprix Internacional y Archiprix Chile se enorgullecen en anunciar el comienzo de su décima edición. Después de exitosas ediciones en 2001 en Rotterdam, 2003 en Estambul, 2005 en Glasgow, 2007 en Shanghai, 2009 en Montevideo, 2011 en Cambrigde (EE. UU.), 2013 en Moscú, 2015 en Madrid y 2017 en Ahmedabad, Archiprix International volverá a organizar un evento único presentando los mejores proyectos de graduación del mundo en arquitectura, diseño urbano y arquitectura del paisaje. Archiprix International 2019 tendrá lugar en Santiago de Chile, con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile como coorganizadores para la edición de 2019.
El BID CitiesLab es un concurso internacional universitario que busca soluciones creativas e ideas innovadoras a problemas urbanos de América Latina y el Caribe.
La convocatoria es abierta y busca el desarrollo de un proyecto urbano integral, una propuesta programática para nuevos usos y un modelo de gestión sostenible para el edificio patrimonial del antiguo asilo "Hermanitas de los Pobres" y su entorno urbano inmediato, ubicado en el barrio Matta Sur en Santiago de Chile, como parte del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de Chile.
Ideasforward es una plataforma experimental que busca ideas progresistas que reflejan temas emergentes. El diseño ecológico, la arquitectura sostenible, los nuevos materiales, los conceptos y las tecnologías son cuestiones imperiosas en las sociedades del futuro y la participación de toda la comunidad es imprescindible. En una era de globalización, donde la comunicación estaba dominada por la revolución tecnológica, existe la necesidad de repensar las ciudades y cómo el hombre se relaciona en un mundo global, así como repensar los patrones económicos, sociales y culturales de las sociedades contemporáneas.
En el mundo cada vez más caótico, es difícil encontrar un momento de silencio. Los participantes del concurso de The Bee Breeders Silent Meditation Forest Cabins se invitan a crear un espacio, donde los huéspedes podrían desconectarse del ruido constante y distracciones del mundo tecnológico y concentrarse en la reflexión silenciosa con una simple taza de té.
La serie Affordable Housing Challenge de The Bee Breeders se dirige a Londres, y plantea a los participantes la tarea de concebir soluciones creativas para la crisis complicada de la capital de la Gran Bretaña.
Las obras que optan para la segunda edición del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana son aquellas premiadas por una de las bienales miembros de la REDBAAL, o seleccionadas por uno de los colegios o asociaciones de arquitectos de los países de América Latina antes mencionados, cuando no exista bienal afiliada a la REDBAAL en ese país.
En octubre de 2018 el Arquitectura Film Festival Santiago realizará su cuarta versión en diversas sedes del Barrio Lastarria, entre ellas, el Centro Gabriela Mistral GAM, el Museo de Artes Visuales MAVI, y el Teatro ICTUS (Santiago, Chile). En este marco, los organizadores invitan a realizadores de todo el mundo a participar en su competencia internacional “La Ciudad es…”, enviando obras audiovisuales -cortos y largometrajes-, cuyo tema sea la ciudad, el ambiente urbano y la arquitectura de edificios o ciudades, en las categorías documental, ficción, experimental y registro de arquitectura. El festival otorgará además una mención especial al “mejor cortometraje chileno” y “mejor largometraje chileno”.
Chucuito, un pueblo peruano a 3.800 metros de altura, recibió a fines de marzo a estudiantes y arquitectos de toda Latinoamérica, quienes reflexionaron, debatieron, diseñaron y construyeron equipamiento público en un intenso taller de diez días. Así fue la tónica del XV Taller Social Latinoamericano Puno (XV TSL Puno), dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA)