África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación

Desde la Bienal de Arquitectura de Tbilisi hasta la Trienal de Arquitectura de Sharjah, las exposiciones de arquitectura son cada vez más frecuentes en los calendarios culturales del mundo contemporáneo. Las nuevas ediciones de las exposiciones de arquitectura se apoyan en una base propagada por las exposiciones del pasado - y estas exposiciones históricas, en gran medida, han dado forma al discurso arquitectónico que tenemos hoy. Pero como estas exposiciones nacieron en un marco occidental, las representaciones históricas africanas en el escenario arquitectónico bienal y trienal han sido a menudo reductoras, con un surtido de culturas aplanadas en una sola, y distintos estilos arquitectónicos engranados de manera incoherente.

África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 2 de 10África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 3 de 10África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 4 de 10África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 5 de 10África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Más Imágenes+ 5

A medida que se rechazaba el ornamento y el estilo arquitectónico que llegó a conocerse como Modernismo se afianzaba en el canon, a principios de 1931 se produjo lo que posiblemente sea el ejemplo más extremo de una representación arquitectónica africana sobresimplificada en una exposición: la Exposición Colonial de París. Esta exposición, que duró seis meses, fue un intento de demostrar la fuerza de la política colonial europea, exhibiendo en pabellones coloniales entornos supuestamente "auténticos" de las colonias, además de pueblos indígenas y artefactos de los territorios coloniales.

África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 10 de 10
La réplica del templo camboyano de Angkor Wat. Imagen © Public Domain

En este contexto, los pabellones "de" las colonias africanas fueron diseñados por arquitectos de la metrópoli colonial, en una mezcla estilística de arquitectura vernácula europea y africana. La actual República Democrática del Congo, bajo dominio belga en aquella época, contaba con un pabellón diseñado por el arquitecto belga Henri Lacoste que era este intento desordenado de representar la "autenticidad" de la colonia centroafricana. En el suelo de mosaico del pabellón principal se utilizaron tejidos yombe del pueblo yombe que residía en la colonia, pero en el pabellón había motivos procedentes de pinturas rupestres de Sudáfrica y del actual Zimbabue, y otras referencias a artefactos de Gabón y Costa de Marfil. Evidentemente, estas fuentes de inspiración no eran contextuales, sino que se trataba de elecciones estéticas para inventar, para la exposición, un estilo arquitectónico "congoleño".

El pabellón de Camerún-Togo de la misma exposición seguía un patrón muy similar, con cabañas de las colonias estilizadas por arquitectos franceses. En este caso, la arquitectura era el telón de fondo de una experiencia para el visitante que consistía en un paseo en barco por un lago cercano que pretendía imitar la experiencia de remar por el río Wouri, en el suroeste de Camerún. En los pabellones -el principal era una gran sala de 500 metros cuadrados y 28 metros de altura- se exhibían reproducciones en cera de obras de arte indígenas, además de dioramas del pintor Joseph de La Nézière, que pintó escenas de las colonias francesas.

África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 5 de 10
Pabellón del Congo, Exposición Colonial de París de 1931. Imagen © Public Domain

Una vez más, la intención era intentar presentar una versión "exacta" y "realista" de la arquitectura de una colonia africana, que se basaba en una improvisación que pretendía reforzar la superioridad cultural de las metrópolis sobre las colonias.

Al lado de la esfera arquitectónica, el mundo del arte ha visto, hace relativamente poco, cómo los pabellones africanos no tienen la representación que merecen. Mientras que el pabellón de Angola en la Bienal de Venecia de 2013 contaba con una instalación del fotógrafo angoleño Edson Chagas que ganó el León de Oro, la exposición fue criticada por la contribución de Kenia, ya que solo contaba con dos artistas kenianos de los doce invitados a participar. Los pabellones kenianos de las siguientes bienales han rectificado esta situación, presentando artistas y arte más representativos de la escena artística keniana.

África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 9 de 10
Pabellón de Camerún-Togo, Exposición Colonial de París de 1931. Imagen © Bibliothèque numérique du Périgord

Sin embargo, las perspectivas africanas han intentado abrir un camino en las exposiciones de arquitectura, y anular el legado de la representación unidimensional de África. La obra Obsidian Rain, del estudio keniano Cave Bureau, para la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2021, presenta una sección de la cueva Mbai de Kenia, utilizada como espacio comunitario a mediados del siglo XX por los luchadores por la libertad para planificar la resistencia anticolonial. Una perspectiva como ésta habría estado en gran medida fuera de la imaginación en el ámbito de las exposiciones hace más de noventa años, ya que muestras como la Exposición del Imperio Británico de 1924 y la Exposición Colonial de París se habrían esforzado por impedir una exposición verdaderamente representativa de las colonias, y mucho menos de la resistencia anticolonial.

África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación - Imagen 4 de 10
Museo de las Colonias - Exposición Colonial de París de 1931. Imagen © National Museum of the History of Immigration

A medida que se acerca la 18ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por la arquitecta ghanesa-escocesa Lesley Lokko, su tema de considerar a África como "laboratorio de un futuro" es muy oportuno, ya que los profesionales, artistas y diseñadores de todo el mundo tratan de exponer una multiplicidad de perspectivas africanas y rechazan los puntos de vista impuestos sobre el continente.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Maganga, Matthew. "África en las Bienales de Arquitectura: Cuestionando las difíciles historias de la representación" [Africa at Architecture Biennials: Questioning Difficult Histories of Representation] 04 nov 2022. ArchDaily Colombia. (Trad. Vivas, Diego) Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/991584/africa-en-las-bienales-de-arquitectura-cuestionando-las-dificiles-historias-de-la-representacion> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.