Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 1 de 10
© Diego Vivas

Los orígenes del brutalismo son posibles de rastrear en el Reino Unido de la década de 1950 durante el periodo de posguerra. Sin embargo, no existen registros claros de sus límites o marcos teóricos iniciales. A pesar de ello, es de múltiple acuerdo que buscó sostener como valor principal la sinceridad constructiva y que tuvo, en la ejecución de la Unidad Habitacional de Marsella (1952) de Le Corbusier, un punto de inflexión para su difusión global (Casado, 2019). Para autores como Banham (1966) o Collins (1977), la sinceridad constructiva en los edificios brutalistas no solamente hace referencia a criterios materiales o técnicos, sino también morales, políticos o éticos. Estas variables, en naciones como el Perú, fueron fundamentales y edificaron una estética mientras se intentaba, a través y desde la arquitectura, de construir una idea de país. Este ensayo busca ser una aproximación a esas ideas y experiencias.

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 2 de 10Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 3 de 10Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 4 de 10Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 5 de 10Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Más Imágenes+ 5

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 8 de 10
Residencial San Felipe. © Diego Vivas

En el Perú, el brutalismo -como señala Villamonte (2013)- se introduce a través de la Escuela de Ingenieros (a partir de 1955, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes - FAUA) durante los años 50's y 60's. Profesores y alumnos que asimilan y transmiten las ideas de la modernidad de segunda generación comienzan posteriormente a desarrollarlas en los proyectos que les son encargados en la Junta Nacional de la Vivienda (JNV) y concursos públicos fomentados por el Estado. Edificios como la Residencial San Felipe (1964) o la Residencial Santa Cruz (1966) son los primeros ensayos, pero es el Centro Cívico de Lima (1966-1970) su introducción más contundente y monumental (Ortiz de Zevallos, 1980). Conformado por grandes volumetrías de ‘beton brut’ o concreto expuesto, el proyecto designado por concurso, contenía claras vocaciones escultóricas que intentaban transmitir una nueva monumentalidad y una exaltación de la dimensión ciudadana a través de una expresión honesta y sin revestimientos de la materialidad y una articulación y escalamiento de plazas y calles para el disfrute público (El Arquitecto Peruano, 1966).

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 2 de 10
Centro Cívico de Lima / Crousse, Córdova, García Bryce, Llona, Málaga, Núñez, Ortiz, Páez, Pérez León y Williams. © Juan Lozada. Edición: Diego Vivas

En un giro político, en 1968, en medio de la finalización del Centro Cívico de Lima, el presidente Fernando Belaunde -quien había sido también profesor, el primer decano de la FAUA, gestor y difusor protagónico de la arquitectura moderna en el Perú y promotor de las diversas obras de vivienda colectiva de la JNV y concursos públicos- es relevado por el general Velasco Alvarado, a través de un golpe de estado, el cual reinicia en el Perú un proceso de regímenes militares. Estos regímenes fueron encontrando, en el brutalismo propuesto por los diversos equipos de arquitectos a través de sus propuestas en diversos concursos o encargos directos, un medio de comunicación y, en especial, una semiótica para plasmar sus principios a través de edificios ministeriales y empresas públicas que iban de la mano con la ideología nacionalista gubernamental, con el ‘Gobierno Revolucionario’ y las nuevas reformas emprendidas (Villamonte, 2013).

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 7 de 10
Edificio Petroperú / Walter Weberhofer y Daniel Arana. © Diego Vivas

El primer edificio en intentar responder a estas nuevas búsquedas políticas fue el Edificio de Petroleos del Perú – Petroperú (1970). La relación personal entre los arquitectos del 5to puesto, Weberhofer y Arana con los miembros militares pudo ser lo que permitió que les fuese encargado el edificio por sobre la dupla ganadora original de Miguel Cruchaga y Emilio Soyer (Cruchaga, 2005)(1). Sin embargo, según Villamonte (2013), las ideas planteadas por los ganadores fueron seguidas: un gran volumen vertical acompañado por edificios horizontales bajos buscaba asemejarse a un pozo petrolero logrando de esta forma tangibilizar una de las principales razones del golpe de estado: la búsqueda de soberanía nacional sobre el recurso petrolero.

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 3 de 10
Ministerio de Cultura (Ex Ministerio de Pesquería) / Miguel Rodrigo Mazuré, Cruchaga, Emilio Soyer © Diego Vivas

Seguidamente, y elegido a través de concurso público, el Ministerio de Pesquería (1972) fue diseñado y construido por los arquitectos ganadores originales del concurso anterior en conjunto con Miguel Rodrigo Mazuré. El edificio decidió jugar con grandes volumetrías, alturas y vacíos interiores que en su conjunto tenían, según los autores, la intención de asemejar a la anatomía de un cetáceo, buscando en esta oportunidad representar el poder y potencia en la producción del recurso pesquero (Cruchaga, 2005). De formas potentes y con alta carga simbólica tuvo para la época una escala faraónica y una dimensión que superaba a sus funciones (Ledgard, 2015) propiciando una gran polémica que se vio exacerbada por la desaparición súbita del recurso ictiológico del litoral meses posteriores a la inauguración y el déficit presupuestal para el pago de los honorarios de su construcción (Villamonte, 2013: 112).

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 9 de 10
Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (Ex Pacto Andino - Acuerdo de Cartagena) / Arana - Orrego - Torres. © Elvis. Edición: Diego Vivas.

Estas vocaciones de cobijar el poder se ven también reflejadas, con intenciones distintas, en la formulación del edificio del Acuerdo de Cartagena (1972), diseñado por Arana, Orrego y Torres (AOT). La política internacional regional tuvo en este edificio un monumento de volúmenes horizontales de grandes proporciones cuya construcción buscaba comunicar tanto a la población como a las demás naciones el afán del Gobierno Revolucionario de que el Perú se configurará como el país que dirigiese la integración entre los Estados miembros del área andina (Villamonte, 2013). Estos grandes paralelepípedos suspendidos al margen de la recientemente terminada Vía Expresa propiciaban un espacio exterior de encuentro, a través de plazas, jardines y espacios públicos en la parte inferior, previo a los espacios interiores de discusión gubernamental (Kahatt, 2018).

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 6 de 10
Ministerio de Producción (Ex Ministerio de Industria, Turismo e Integración) / Manuel Gubbins y Víctor Wyszkowsky. © Diego Vivas

Estos ensayos en la representación de las reformas y liderazgo y poder del estado tienen también una interesante iteración en el edificio del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio (1973) -actualmente Ministerio de Producción- adjudicado de manera directa a Manuel Gubbins y Víctor Wyszkowsky, donde se busco explícitamente que se configuren tres volúmenes de soporte que representen a las funciones ministeriales y suspendieran a la oficina de dirección general en la parte superior; estrategia utilizada también en el Complejo del Ministerio de Guerra (1975) construido por Tanaka, Chueca y Mesía. Ambos edificios perennizaron en sus formas el organigrama vertical de jerarquías y la visión del poder de una época.  

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 10 de 10
Complejo del Ministerio de Guerra / Héctor Tanaka, Alberto Chueca y Walter Mesía. © Diego Vivas

Los ensayos brutalistas continuaron después de la toma del poder del general Morales Bermudez en 1975. Edificios como la ampliación del SENATI (1974 - 1976) o la Escuela Naval de la Marina (1975) y el Banco de Crédito de Miraflores (1976 -1979) diseñados por Jacques Crousse y Jorge Páez, comenzaron a introducir un brutalismo de órdenes y plásticas distintas en la ciudad anclado a otros referentes tanto locales al pasado prehispánico -a través del uso de formas piramidales y escalonadas, exploradas de otras formas también en los proyectos descritos previamente- así como del futurismo italiano, que merecen ser estudiados con mayor profundidad. De la misma manera, las referencias norteamericanas aludidas en los edificios públicos previos construidos durante el régimen militar de Velasco Alvarado (a proyectos como los de Rudolph, McKinnell & Knowles, Beckett, entre otros) permanecen a la espera de un estudio extendido y profuso que permita establecer las continuidades y discontinuidades, así como los grados de influencia concientes o inconcientes, paradójicos o no que pudieron existir en sus ejecuciones. Una situación similar de necesidad de mayor investigación que sucede con los proyectos no construidos como, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura de Arana Orrego Torres (2).

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 4 de 10
Banco de Crédito del Perú / Jacques Crousse, Jorge Páez. © Diego Vivas

El brutalismo en el Perú se desenvolvió como una corriente de pensamiento y forma de construir que, anclada a las ideas, desarrollos e innovaciones materiales, así como coyunturas respectivas, tuvo un espacio para su evolución enarbolando en mayor o menor medida los principios y éticas del ente ejecutor. Estos principios y valores permanecen esculpidos en sus edificios hasta el día de hoy reinterpretados por las miradas y usos de los nuevos tiempos. Resulta crucial pensarlos actualmente como oportunidades para renovados espacios democráticos, inclusivos, ciudadanos y colectivos donde esta estética confluya con las necesidades contemporáneas, recuperando en algunos casos la libertad privatizada de sus primeras plantas, como es el caso del Acuerdo de Cartagena y actualmente, producto de los cambios ocurridos durante la pandemia, del acceso al Ministerio de Cultura (ex Ministerio de Pesquería). Asimismo, recuperar las condiciones escultóricas y expresivas de edificios como el SENATI o, en otros casos, otorgarles la posibilidad de cobijar nuevos usos y la posibilidad de ser resignificados como ocurre -con sus bemoles- actualmente con el Centro Cívico.

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen 5 de 10
Escuela Naval del Perú / Jacques Crousse, Jorge Páez. © Renato Fernandini. Edición: Diego Vivas

La situación actual también demanda que estos edificios -que serían actualmente incompatibles con los tiempos y demandas locales de búsqueda de eficiencia energética y constructiva y reducción de huella de carbono- encuentren su lugar (Cutieru, 2021) y sean revisados desde todos los enfoques. Asimismo, resulta fundamental y crítico que emerjan discursos historiográficos que incorporen y visibilicen las aportaciones de arquitectas en las diversas etapas de la modernidad peruana y que permitan tener un panorama integral de las exploraciones realizadas en el brutalismo peruano por diversas autoras (3). Estas son tareas que, al margen del estilo y estética, vea estas falencias como oportunidades para, desde una nueva ética, pensar 'el futuro de lo moderno' (4) en nuestra latitud y les permita a los edificios seguir hablándonos de una época, mientras nos dan, quizás, el marco para debajo de ellos pensar sobre sus errores y sus aciertos, así como sobre el devenir que queremos y sobre lo que necesitamos y lo que no para encontrarnos hoy como país. Esta aproximación es una invitación a seguir descubriéndolos, descubriéndonos y así continuar aprendiendo de sus historias.

Bibliografía

  • Acevedo de los Ríos, Alejandra y Llona Ridout, Michelle (2015). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Lima: Universidad de Lima / Fondo Editorial .
  • Banham, Reyner (1966). The New Brutalism: ethic or aesthetic?. Londres: Architectural Press.
  • Casado, Guillermo (2019). Reflexión crítica sobre el brutalismo. Arquitectura y Urbanismo, vol XL, núm 2,5-20.
  • Collins, Peter (1977). Los ideales de la arquitectura moderna. Su evolución (1750-1950). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Cutieru, Andreaa (2021). The Refurbishment and Adaptive Reuse of Brutalist Architecture. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/967215/the-refurbishment-and-adaptive-reuse-of-brutalist-architecture
  • El Centro Cívico Concurso de Época. Proyecto Ganador. (1966). El Arquitecto Peruano, 342, 20-26.
  • Ferrer, Felipe (2011).El Brutalismo: expresión arquitectónica de una época de la historia del país.Moneda, 47-51.
  • Kahatt, Sharif (2018). La idea de lo público en la arquitectura de Arana Orrego Torres. En Arana Orrego Torres, historia de un emprendimiento (p. 43-62). Lima: Universidad de Lima / Fondo Editorial .
  • Ledgard, Reynaldo (2015). La ciudad moderna. Lima: Fondo Editorial PUCP.
  • Ortiz de Zevallos, Augusto (1980). Arquitectura ante o bajo el poder II. Debate, n° 6, 51.
  • Villamonte, Gonzalo (2013). Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX: los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975). [Título de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Notas

  1. Entrevista al arquitecto Miguel Cruchaga Belaúnde por Gonzalo Villamonte. Lima, 7 de noviembre de 2005
  2. Revisar Villamonte (2013: 143).
  3. Existen valiosos esfuerzos como Logo/topo II. Arquitectos / Arquitectas. Pioneros / Pioneras (VV.AA), Arquitectas sudamericanas: hacia una historia desconocida de la arquitectura y del urbanismo modernos, 1929-1960 (Huapaya, 2018) y Mujer, arquitectura e interiorismo en el Perú durante el siglo XX. Una presencia no reconocida (Olivera, Doraliza y Llontop-Castillo, María del Carmen, 2021) que comienzan a abrir el camino y generar una base para una historiografía feminista de la arquitectura peruana.
  4. Durante el año 2018, se realizó en la Facultad de Arquitectura PUCP el evento 'El Futuro de lo Moderno: retos y posibilidades para el patrimonio moderno en el Perú' organizado por el grupo de investigación Patrimonio Arquitectónico PUCP.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Estética. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Diego Vivas. "Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos" 28 may 2022. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/982508/brutalismo-en-lima-ensayos-eticos-y-esteticos> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.