Carmen Espegel sobre Heroínas del Espacio: “La historia debe releerse, todavía contiene información oculta”

Carmen Espegel es doctora arquitecta por la Escuela de Arquitectura de Madrid. Sus trabajos se apoyan en tres áreas complementarias: la académica, la investigación y la actividad profesional. Ha trabajado de manera autónoma desde 1985, formó parte del estudio espegel-fisac arquitectos durante veinte años -siendo socia fundadora- y actualmente dirige la firma espegel arquitectos. Su orientación en la investigación se ha centrado principalmente en el campo de la vivienda, de la mujer en la arquitectura y de la crítica arquitectónica.

A través de su libro Heroínas del Espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno, un documento referente en la reivindicación del papel de las mujeres en la arquitectura, Carmen nos acerca una profunda relectura de la disciplina que busca destacar la presencia de las mujeres. Enfocándose en cuatro arquitectas del movimiento moderno: Eileen Gray, Lilly Reich, Margarete Schütte-Lihotzky y Charlotte Perriand, el libro comienza haciendo una revisión histórica para evidenciar cómo la situación de la mujer a lo largo del tiempo no ha mantenido una trayectoria lineal en la conquista de sus derechos. Heroínas del Espacio invita a comprender la historia como un elemento vivo que se construye generación a generación, incitando a producir nuevas revisiones críticas sobre el pasado que nos ayuden a reivindicar a quienes han sido veladas por la ortodoxia intelectual de cada época.

Dentro de la semana de contenidos especialmente curados por el Día Internacional de la Mujer, conversamos con Carmen sobre su libro Heroínas del Espacio, recientemente traducido al inglés (Women architects in the Modern Movement; Routledge) y próximamente traducido al italiano y al coreano:

Belén Maiztegui (BM): ¿Por qué decidió hacer un libro sobre mujeres en arquitectura? ¿Por qué cree que es necesario conversar, difundir y producir este tipo de investigaciones?

Carmen Espegel (CE): En realidad, el libro me lo encargó un editor pues mi tesis doctoral tenía un pequeño capítulo de la relación entre la mujer y la arquitectura. Cuando me puse a investigar sobre ello descubrí un mundo apasionante que me llevó otros cinco años, además del trabajo que ya había desarrollado durante la tesis doctoral. Decía Virginia Wolf, en su libro de referencia, Un cuarto propio, que escribiéramos todo tipo de libros, que no nos asustara ningún tema, trivial o de importancia, y eso es lo que he hecho. Estas investigaciones son sumamente importantes si queremos construir un mundo más justo porque si no tenemos referentes previos, es como si no tuviéramos un pasado, como si nunca hubiéramos existido, lo cual da mucha pena.

BM: ¿Cuál fue el criterio de selección de las cuatro arquitectas del libro? Además de su contextualización temporal y de su inscripción dentro del movimiento moderno, ¿Qué otros aspectos diría que las vinculan entre sí?

CE: Me especialicé en el mundo de la modernidad de la mano de Eileen Gray, al estudiar en detalle su maravillosa Maison en bord de mer, E.1027. A partir de ahí, fueron surgiendo otras heroínas, casi siempre ligadas a personajes claves de la modernidad, de los que sí habíamos oído hablar. Por ejemplo, al profundizar en Le Corbusier, inevitablemente apareció la gran Charlotte Perriand y su interior moderno. Si nos adentramos en la obra de Mies van der Rohe, descubrimos que Lilly Reich fue su socia en Berlín hasta que se fue a Estados Unidos. Y si te interesa como a mi, la vivienda social, en Frankfurt am Main descubrí a Grete Schütte-Lihotzky que cambió el modo de vida de miles de familias con su diseño de cocina integrada, incluida en el alquiler. Quizás el aspecto más sorprendente en todas ellas es la vinculación que existe entre trabajo y vida. Los límites entre uno y otro son muy difusos.

BM: Como usted menciona en el libro, “seguramente debido a que los historiadores, enciclopedistas, académicos y en general los “guardianes” de la cultura oficial han sido por tradición hombres, los episodios y las obras de las mujeres creadoras, artistas, guerreras, aventureras, políticas o científicas se han registrado raras veces en la historia” ¿Cómo se logra construir un nuevo relato arquitectónico que incluya a las mujeres si las fuentes históricas que tenemos a disposición han sido, en su mayoría, escritas desde una posición de poder y privilegio? ¿Diría que es posible lograr algún tipo de reivindicación a través de una relectura de la historia, haciendo crítica de la propia crítica?

CE: La historia debe releerse pues contiene información que todavía está oculta. Con nuestros ojos seremos capaces de extraer más historias de la arquitectura. Ese afán de los historiadores del siglo XX de enaltecer sólo a algunos grandes arquitectos, simplificando el mundo de una manera aberrante, ha hecho que perdamos un montón de información que existe. No trabajaban sólos, sus socios o sus colaboradores fueron, a veces, tan grandes o más que ellos. Ya que me preguntas por las fuentes, creo que en el caso femenino es clave recurrir a otro tipo de fuentes pues sus trabajos se publicaron en libros o revistas “menores”, fuera de la ortodoxia intelectual del momento.

BM: Para las y los estudiantes, poder acceder a investigaciones que ofrezcan como modelos y referentes a arquitectas, activistas, promotoras, críticas, divulgadoras y gestoras es importante. ¿Qué textos recomendaría para nutrir estas perspectivas?

CE: Yo les recomendaría que abrieran los ojos y se fijaran en las mujeres que están construyendo cultura en la actualidad. De todas formas, a mi me encantó la visión de una mujer a la que admiro como científica y como persona. Se trata del libro Elogio de la Imperfección de la premio nobel Rita Levi-Montalcini publicado por Ediciones B, Barcelona, 1989. De todas formas un referente en el mundo de la arquitectura de género es el libro de Dolores Hayden, The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities, publicado en MIT Press, Cambridge, Mass. en 1983. Super interesante para mi también fue la Colección Historia de la vida de Philippe Ariès y Georges Duby, editado en español por Taurus, Madrid, 1989.

BM: ¿Cómo ve la condición actual -en términos de equidad- dentro del campo de la arquitectura? ¿Cómo cree usted que pueden colaborar los medios de difusión en esta construcción de igualdad?

CE: En la actualidad hay muchísimas arquitectas que ejercen desde posiciones muy diversas. Si bien parece que nuestras barreras han disminuido, todavía hay que exigir mucho más. Yo les pido a mis alumnas y a mis compañeras que se infiltren en todos los sectores profesionales que puedan para que podamos tener voz y voto en la decisión de cualquier cuestión relevante para la sociedad. Nuestro punto de vista es más que necesario, somos la mitad de la población y entiendo que algo tendremos que cuestionar y que decir. Los mass media son primordiales en estos asuntos de romper con los estereotipos de género. Cuando uno es sensible a estas cuestiones percibe con persistencia que las imágenes que el mundo tiene de nosotras no son apropiadas o bien se mantienen roles que ya deberían haber desaparecido.

Carmen Espegel sobre Heroínas del Espacio: “La historia debe releerse, todavía contiene información oculta” - Imagen 5 de 5
St. Joseph’s College, 1975. Image Cortesía de Women’s School of Planning and Architecture Records, Sophia Smith Collection, Smith College (North Hampton, Massachusetts)

Carmen Espegel (Palencia 1960) es Catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Su trayectoria se apoya en tres áreas complementarias: profesional, de investigación y académica. A nivel profesional, dirige la firma espegel ​​arquitectos cuyas obras han sido reconocidas en diferentes ocasiones. Participa y gana numerosos concursos nacionales o internaciones donde destacan el Mercado de Chamartín, las Viviendas para Realojo en Embajadores 52, ambos en Madrid, el Parque del Salón de Isabel II en Palencia, la Remodelación del barrio Tiburtino III en Roma o el Centro Cultural y Ayuntamiento de Gumpoldskirchen en Austria. Su obra ha sido recogida en libros y revistas de prestigio como El Croquis, Arquitectura Viva, ON, Arquitectura, Pasajes, Arquitectos, Future y Oris. Su orientación en la investigación se centra principalmente en el campo de la vivienda y de la mujer en la arquitectura. Dirige el Grupo de Investigación “Vivienda Colectiva”-GIVCO. A nivel académico ha impartido conferencias en Italia, Estados Unidos, Bélgica, Holanda, México, Brasil o Argentina. Ha escrito libros y numerosos artículos mostrando su pensamiento crítico, donde resaltan, Women architects in the Modern Movement (2018), Vivienda Colectiva en España 1929-1992 Vol.I (2013) y 1992-2015 Vol.II (2016), Eileen Gray: Objects and Furniture Design (2013), Aires Modernos, E.1027: Maison en bord de mer de Eileen Gray y Jean Badovici (2010) y Heroínas del espacio (2008).

Carmen Espegel sobre Heroínas del Espacio: “La historia debe releerse, todavía contiene información oculta” - Imagen 2 de 5
Carmen Espegel. Image © Carmen Espegel

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Belén Maiztegui. "Carmen Espegel sobre Heroínas del Espacio: “La historia debe releerse, todavía contiene información oculta”" 08 mar 2021. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/958069/carmen-espegel-sobre-heroinas-del-espacio-la-historia-debe-releerse-todavia-contiene-informacion-oculta> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.