El mensaje ecuatoriano en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Bajo el título "Diálogos impostergables", la pasada XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile confirmó el giro público, ciudadano y más allá del diseño formal que había tomado el evento internacional desde 2015, la primera edición cuya curatoría fue elegida por convocatoria abierta. Paralelamente, la actual arquitectura ecuatoriana social ha reflejado ese cambio de paradigma ya validado y destacado por el mainstream de la disciplina.

Cuando se anunciaron las oficinas elegidas para la muestra internacional del evento, fue inevitable pensar en el correcto maridaje entre la convocatoria chilena y el manifiesto ecuatoriano. Así fue que las oficinas AL BORDE, TÁCTI.CO taller de Arquitectura y Natura Futura Arquitectura, junto a los arquitectos Sebastián Calero, Daniel Moreno Flores y Ana María Durán se convirtieron en los embajadores de su país en la Bienal de Chile, actualmente el evento de arquitectura más relevante a nivel latinoamericano.

Estas oficinas y arquitectos elegidos abordaron diversas temáticas más allá de la formalidad del diseño: la academia como un ejercicio práctico y real (AL BORDE), un llamado de atención al deterioro ecológico producto del modelo de desarrollo (Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero), la incorporación de las ciudades satélites al círculo de la buena arquitectura (Natura Futura Arquitectura) y la necesidad de revertir la apatía social en la construcción de sociedades (TÁCTI.CO taller de Arquitectura).

A continuación, las cuatro oficinas ecuatorianas explican su participación en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile:

AL BORDE
Academia no simulada: la realidad como territorio de aprendizaje

Academia no simulada: la realidad como territorio de aprendizaje / AL BORDE. Image © AL BORDE

Video: Asiel Nuñez
Fotografías: Al Borde, Martín Real

Es urgente reformular la forma en que hacemos y entendemos la arquitectura. Partiendo por la academia, que se encuentra cada vez más separada de la realidad territorial en la que está insertada, aspirando a identificarse y compararse con ideas globales.

Los arquitectos hoy en día no adquieren una formación que les permita tener una visión crítica y una postura política o un rol relevante en la sociedad. Las ideas, diseños y proyectos carecen de interés local y es por eso que proponemos cerrarnos a discursos universales para poder entendernos a nosotros mismos —como cultura dentro de un mismo territorio— y luego, con un mejor entendimiento de nuestra sociedad, poder abrirnos al resto.

Academia no simulada: la realidad como territorio de aprendizaje / AL BORDE. Image © Martín Real

Nuestra apuesta académica se fundamenta en que la realidad no se simula y debe ser enfrentada, resolviendo necesidades de verdad y siendo evaluadas desde la realidad. Si el caso de estudio es real, el proyecto se debería materializar. Los ejercicios desarrollados con alumnos abordan todos los aspectos posibles de sociedad —economía, gestión, ingeniería, tecnología y construcción—, con todo lo necesario para resolver el problema en cuestión. Es una suerte de inmersión en la realidad bajo supervisión, en que asumimos una figura de facilitadores, lo que les permite a los alumnos descubrir en qué áreas se desenvuelven mejor. No todos somos buenos diseñadores, unos son mejores para la investigación, otros para las relaciones públicas, la construcción o la gestión. Lo más importante para nosotros es entender la academia como una plataforma que permita el desarrollo de esos múltiples perfiles de arquitecto, como ha sido para nosotros la práctica de oficina.

El proyecto consiste en mostrar las metodologías de enseñanza y los resultados construidos de nuestros alumnos en estos años de recorrido por las aulas dentro y fuera del país. Es vital encontrar mecanismos de transferencia de saberes y que el diseño y la obra sirvan para algo más grande. Como arquitectos y docentes creemos firmemente que es impostergable cuestionar y reformular constantemente los mecanismos de enseñanza.

Academia no simulada: la realidad como territorio de aprendizaje / AL BORDE. Image © AL BORDE

Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero
Infiltraciones locales: aliviando territorios

Edición audiovisual: David Rodríguez
Objeto de exposición: Roberto Alban

Nuestra paranoia nos obliga a desvelar diariamente la decadencia de la ciudad y las contradicciones de la especie humana. Vivimos en una sociedad acelerada, al límite, proclive al derroche y a la indiferencia que a manera de plaga o colonias evolucionadas alimentan un sistema enfermo.

Infiltraciones locales es un concepto que hemos amoldado a nuestras convicciones y pretende ser el tratamiento para aliviar, sanar y precautelar fragmentos vulnerables del territorio. Es una acción positiva, un llamado de atención a las lógicas de desarrollo, y actúa directamente sobre las problemáticas urbanas y rurales que hemos detectado, tales como la presencia de lotes vagos, demolición de infraestructuras obsoletas, reciclaje de basura urbana y tratamiento de residuos líquidos.

Infiltraciones locales: aliviando territorios / lotes vagos en La Tola. Image © Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero

Lotes vagos: el patrimonio y la historia de la ciudad conviven con la presencia de espacios en estado de abandono y deterioro. Se propone ocupar activamente las instalaciones de los predios huérfanos y destinados a acoger una nueva infraestructura en un futuro. Esta activación temporal, es suficiente para establecer nexos sociales con el barrio y repensar otra manera de ocupar la ciudad.

Infiltraciones locales: aliviando territorios / Demolición de infraestructuras en Casa Alegrana. Image © Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero

Demolición de infraestructuras obsoletas: nos preocupan las infraestructuras caducas a la espera de su demolición. Su traslado involucra movilización, contaminación y gasto. Si tomamos en cuenta que un pequeño porcentaje de estos residuos puede ser reutilizado, es momento de desvelar nuevas maneras de construir y proyectar. Los escombros y restos pétreos fruto del derrocamiento pueden ser material de construcción para sistemas arquitectónicos alternativos.

Infiltraciones locales: aliviando territorios / basura urbana en la Casa en el Carrizal. Image © Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero

Reciclaje de basura urbana: el ser humano tiene impregnada la lógica de la obsolescencia programada. Ahora las cosas duran poco, y no nos damos cuenta de su valor y su gasto energético de producción. El reciclaje es brindar nuevos roles a los objetos, alargar su vida y valorizar su memoria.

Infiltraciones locales: aliviando territorios / residuos líquidos en la Casa en el Carrizal. Image © Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero

Tratamiento de residuos líquidos: los desechos le pertenecen a cada uno, y con responsabilidad deberíamos hacernos cargo de su conducción, tratamiento y reutilización. Así, un alto porcentaje de flujos de agua cercano a los poblados están siendo contaminados por agentes grasientos, químicos, y orgánicos.

Las infiltraciones locales como ofrendas: el arquitecto es quien debería tener las herramientas necesarias para ejecutar estas infiltraciones locales. Desde su escala de intervención, debería canalizar ideas, fomentar discusión, y construir conciencia en cada encargo

Se busca hacer intervenciones coherentes y responsables que se ensamblen con las complejidades que ha dejado las consecuencias del desarrollo urbano y rural, haciéndose cargo de nuestras propias contaminaciones.

En las zonas urbanas, el crecimiento tiene que estar enfocado en las infraestructuras existentes y proporcionar una segunda vida de uso mediante mecanismos de transformación y reciclaje, en la periferia, menos densa y sin infraestructura consolidada, debería crecer bajo parámetros frescos de conciencia, respeto y lógicas ambientales.

Sentimos necesario desvelar mecanismos de empoderamiento en los diversos procesos constructivos comunitarios y formar parte activa de estas transformaciones. Con esto, se pretende afianzar una comunidad y construir una gran fuerza conjunta que fortalezca el sentido de pertenencia y apropiación.

Infiltraciones locales: aliviando territorios / Objeto. Image © Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero

Natura Futura Arquitectura
Ciudad Invisible: l
a identidad de la periferia

Dirección, producción y postproducción: Omar Hernández
Coordinación: José Gómez
Guión: Fausto Quiroz
Cámara 1: Omar Hernández
Cámara 2: David Grijalba
Entrevista: Oscar Mora
Locación: Babahoyo, Ecuador
Banda sonora: Mistura Fina, Salamaleque
Colaboradores: Xiomara Crespo, Carlos Luis Viteri, Thalía Montero
Locución: Erick Hernández

Las ciudades satélites necesitan adquirir una identidad propia para dejar de ser dependientes de centros urbanos mayores en el nivel político, económico, social y cultural. Para lograr esto deben detenerse a pensar cómo generar espacios puntuales donde cohabiten diversas acciones culturales, emprendimientos sociales y políticos para que diversos actores puedan colaborar en marcar una nueva pauta desde la periferia.

Restaurante Urbano - La Pesca / Natura Futura Arquitectura. Image © KLIWADENKONOVAS Fotografía

Es necesario que se generen espacios que funcionen como punto de producción, no sólo a partir de la noción de lugar usando arquitectura, sino también que permitan la confluencia de actividades y actores diversos que posibiliten crecimientos sostenidos, y a la vez, una visión coherente de una identidad particular.

Partir desde lo pequeño, desde lo ordinario e incluso desde lo marginal, se puede dar importancia al redescubrir más que al inventar. Entender los procesos que se generan en acciones cotidianas, con materiales comunes y alternativos (locales), que produzcan entornos activos. Tener como base una relectura de la realidad, mucho más local y contextualizada, enlazar lo tradicional con lo contemporáneo y lo natural con lo artificial, desde la relación del ser humano con la naturaleza.

Casa Infinita / Natura Futura Arquitectura. Image © José Gómez

Detenerse por un instante y repensar es un riesgo en un momento en que todo apunta hacia una estética ficcionada desde el exterior, desde un centro establecido. En general se enseña a buscar más lejos para llegar más alto y eso casi siempre conlleva a una migración hacia lugares donde se concentra la economía y el poder, donde los objetos arquitectónicos reflejan estos valores. Es común que alguien decida retornar para terminar haciendo réplicas de modelos del exterior, usando como referentes a grandes ciudades donde priman las iniciativas individuales, excluyendo toda alternativa que no esté dentro del canon establecido.

A partir de estas premisas se elaboran varios proyectos que buscan responder a la necesidad impostergable de comenzar a tener presencia propia. Así mismo, se buscan alternativas para enfrentar la frustración que supone la desigualdad de oportunidades sociales, generando un hábitat digno y responsable a través de una arquitectura que se abra a las posibilidades de enfrentarse a su entorno, no solo a nivel funcional sino dentro de espacios que promuevan la dignidad de sus habitantes que tienden a ser invisibilizados en sus propios territorios.

Solo cuando el ser humano vuelva hacia sí mismo la mirada, hacia su gente, sus calles, sus niños y sus tradiciones, habrá en sus manos un hilo coherente que una sus acciones con respeto, dignidad y orden. Tal vez ahí podrá rasguñar una identidad, para incluso luego superarla.

El Tallercito / Natura Futura Arquitectura. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura

TÁCTI.CO taller de Arquitectura
JIGSAW, la primera pieza del rompecabezas eres tú

TÁCTI.CO Taller de Arquitectura: Juan Pablo Astudillo, Gabriela Pozo, Cristina Lucero, Omar Guncay
Sobrevuelo Films:
Jairo Granda, Johana López
Cinemaruna:
Joaquín Carrasco
Producción:
 TÁCTI.CO Taller de Arquitectura, Sobrevuelo Films, Cinemaruna
Edición: Jairo Granda
Sonido: Johana López
Fotografía y filmación: Joaquín Carrasco
Dirección de producción: TÁCTI.CO Taller de Arquitectura
Coordinador de producción: TÁCTI.CO Taller de Arquitectura
Guión: TÁCTI.CO Taller de Arquitectura, Sobrevuelo Films, Cinemaruna
Dirección: Jairo Granda

Entendiendo que la Bienal quería evidenciar nuestras luchas de activismo —temas a tratar con urgencia por los cuales levantar la voz, el cuerpo, las mentes y las manos en la construcción del colectivo mundial—, se nos hacía inconcebible la idea de mostrarnos como hecho de reflexión. Una vez más entonces nos movilizamos en torno a una idea, hacer una actividad que promueva el empoderamiento de una de las comunidades más afectadas por el terremoto que afectó a Ecuador en 2016, construir un mensaje positivo que les devuelva la confianza en sus talentos y habilidades.

Un título general que aborde algunas problemáticas, que evidencie las capacidades de cambio en cada uno de nosotros y para con los demás, que demuestre y transmita aprendiendo al hacer, que nuestras formas de pensar y de usar las herramientas que conocemos pueden dar resultados inesperados. Entendiendo que la arquitectura y el hacer colectivo no discriminan.

Así nace "JIGSAW (rompecabezas) La primera pieza del rompecabezas eres tú…"

JIGSAW, la primera pieza del rompecabezas eres tú /TÁCTI.CO taller de Arquitectura. Image © TÁCTI.CO taller de Arquitectura

La propuesta plantea el desarrollo de un impostergable —la apatía social— para nosotros un fenómeno sociológico y no psicológico, una incapacidad aprendida por experiencia, por herencia o por enseñanza, la más grave, un sistema educativo que adiestra y no motiva, que promueve la ineptitud y la incompetencia, impide el desarrollo de nuestras propias habilidades físicas, mentales y sociales, nos vuelve competitivos y no competentes.

Las posible causas, la ignorancia, la falta de reflexión, el miedo a cometer errores, la pereza, el no sentirme parte de este rompecabezas sistémico globalizado o lo que es peor sentirme la última pieza del rompecabezas y no la primera, la que ordena rigurosamente y distribuye las relaciones y posiciones de las demás, aquella que sola no aporta, solo existe.

Para nosotros esto se resuelve y resume en dos palabras: articular, relacionar las necesidades reales con actores capaces de dar una respuesta consecuente y pertinente; y empoderar, es decir, generar una necesidad grupal e individual de participación y toma de decisiones, motivar  a grupos humanos a ser partícipes de su desarrollo.

Dos instrumentos constantes en todos nuestros proyectos y a todas las escalas, desde planteamientos urbanos de movilidad “Pedaleando Cuenca” hasta espacios públicos o comunitarios, sin dejar de lado la vivienda social. El primero Una Caja de Herramientas o Toolbox, en la cual hemos detallado dos insumos: las Herramientas Sociales, que ejemplifican las relaciones que consideramos básicas y necesarias, no excluyentes y que vinculadas y direccionadas generan beneficios sociales de gran impacto; y las Herramientas Manuales, leyes, utensilios, el cuerpo humano como principal herramienta, además de los materiales a disposición.

En base a lo anterior y según nuestra experiencia, un diagrama de flujos nos permite identificar la pertinencia de determinadas herramientas, su tiempo y espacio de duración y las respuestas que activan. Hemos determinado al menos dos caminos probados en nuestros proyectos y que terminan definiendo una forma de hacer en nuestra práctica posterior, por un lado y hacia la Derecha un proceso “formal”, tortuoso y siempre sujeto a decisiones políticas, por el otro y hacía la izquierda un proceso “informal” que define un trabajo muy cercano con la realidad local y regional, el trabajo conjunto e interdisciplinario entre varios actores y de varios niveles culturales y académicos, pero sobretodo la predisposición de aprender para luego enseñar, un proceso simbiótico sin igual.

En ocasiones, desestructurar estructuras caducas estructuran potencialidades colectivas en procesos libres de política y de individualismos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "El mensaje ecuatoriano en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile" 18 ene 2018. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/885011/el-mensaje-ecuatoriano-en-la-xx-bienal-de-arquitectura-y-urbanismo-de-chile> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.