Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales

Al diseñar un espacio—ya sea a la escala de interiores, arquitectura o infraestructura—la materialidad es una preocupación central. Más allá de la estética, los materiales determinan cómo funciona un proyecto, envejece y perdura. Algunos arquitectos—como Wang Shu y Kengo Kuma—han construido sus prácticas sobre una profunda sensibilidad hacia el potencial y los límites de los materiales. Pero incluso en el sentido más pragmático, surge la pregunta: ¿Qué perdura y qué no? ¿Cómo cambian los materiales con el tiempo? Naturalmente, los materiales dan forma a la atmósfera y la apariencia—cualidades que a menudo importan más a los clientes. Sin embargo, cada vez más, el discurso en torno a la materialidad ha cambiado de la sustancia estructural al tratamiento de la superficie. ¿Cuándo comenzamos a centrarnos más en "decorar" nuestros espacios superponiendo un material sobre otro, en lugar de confiar en la belleza inherente y el rendimiento del tejido del edificio en sí?

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 2 de 15Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 3 de 15Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 4 de 15Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 5 de 15Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Más Imágenes+ 10

Construido para durar: el espíritu perdurable de los materiales auténticos

Al mirar hacia la arquitectura clásica, encontramos precedentes duraderos para la autenticidad de los materiales. La piedra en las iglesias góticas, el mármol en el Partenón y la madera en los templos japoneses no eran acabados superficiales—eran estructurales, táctiles y experienciales. La belleza y la durabilidad se lograron simultáneamente, reflejando una expresión arquitectónica coherente y honesta.


Artículo relacionado

¿Materiales con pigmentos artificiales o naturales? Explorando las variaciones de color y sus efectos

Este espíritu continuó en la era moderna. Mies van der Rohe, por ejemplo, celebró la elegancia inherente del mármol, el vidrio y el acero—aunque sus columnas estuvieran ocasionalmente revestidas. El brutalismo lo llevó más lejos, abrazando el concreto expuesto no solo como estructura, sino como una postura filosófica y estética. A través de estas tradiciones, la honestidad material era un valor central—no un estilo, sino un principio.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 10 de 15
Clásicos de Arquitectura: El Partenón / Ictinus and Callicrates. Imagen © Jebulon via Wikimedia (under license CC0 1.0)

Demasiado perfecto para ser verdad: los costos ocultos de los acabados sintéticos

En contraste, la arquitectura interior contemporánea ha visto un giro generalizado hacia tratamientos de superficie y capas decorativas. A través de innumerables proyectos, observamos el uso intensivo de acabados de pintura, sistemas de revestimiento de paredes con tableros sintéticos para crear superficies planas y lisas, y la aplicación casi universal de techos falsos. Desde el cambio de siglo, ha habido una explosión en la disponibilidad y sofisticación de materiales decorativos. Los avances en el diseño de productos, la confección y la fabricación digital han permitido un realismo sin precedentes en los acabados sintéticos. Tomemos como ejemplo los laminados: una vez limitados por patrones de grano que se repetían visiblemente, ahora pueden imitar la madera natural de manera casi indistinguible, gracias a la impresión de alta resolución, la generación de patrones algorítmicos y el estampado a presión. Hoy en día, incluso las cualidades táctiles de los materiales reales están siendo simuladas de manera convincente.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 9 de 15
Renovation of 1960s Apartment / Studio Jakob Sellaoui. Imagen © kunst-dokumentation

Esta búsqueda del realismo se extiende a otros materiales también. Los paneles de espuma ligeros ahora pueden replicar la textura y apariencia de la piedra en bruto. Desde lejos—e incluso de cerca—evocan la masa y la intemporalidad de la piedra extraída. Pero al ser manipulados, su verdadera naturaleza se revela: polvorientos, insustanciales y cuestionables desde el punto de vista ambiental. Lo que parece sólido y duradero es, de hecho, desechable.

Estas soluciones decorativas a menudo ayudan a cumplir con las limitaciones presupuestarias, reducir los tiempos de entrega y simplificar la construcción. Pero vienen con costos ocultos—los que no son inmediatamente visibles. ¿Qué estamos sacrificando en nombre de la conveniencia? ¿Qué tipo de materiales y desechos químicos estamos produciendo como resultado de estos materiales rápidos y fáciles? A medida que continuamos refinando nuestras herramientas y expandiendo la paleta de materiales, también debemos preguntar: ¿estamos construyendo superficies (como paquetes de marca excesivos), o estamos construyendo arquitectura?

Descubrir el desperdicio: lo que ahorramos al no taparlo

Usar materiales de manera auténtica a menudo exige un mayor nivel de preparación. Puede parecer más costoso a primera vista, pero más críticamente, requiere que el diseño sea coherente y profundamente considerado—dejando poco margen para errores o improvisaciones. No hay un recurso para "cubrir" errores, con pintura o con capas de paredes. Este rigor puede explicar por qué la autenticidad material fue tan celebrada durante el período modernista: encarnaba un sentido de precisión e integridad en el diseño, donde no eran posibles los atajos y la honestidad en la construcción era primordial.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 15 de 15
OURIO Coffee / NDB DESIGN. Imagen © yuuuunstudio

Pero más allá de la disciplina técnica y estética que requiere, el uso de materiales auténticos ofrece beneficios sustanciales. Estos materiales tienden a ser más duraderos y desarrollan una pátina natural con el tiempo—envejeciendo con gracia y adquiriendo carácter. Más importante aún, los materiales auténticos a menudo requieren menos procesos o productos adicionales para servir como superficies de acabado. A diferencia de los espacios cubiertos con papel tapiz, pintura, adhesivos o chapas, la arquitectura que permite que el material base sirva como acabado reduce inherentemente el desperdicio. Simplifica los costos de desechos materiales y químicos que pueden no ser visibles en los números o a la vista, como los pegamentos, masillas, colorantes, aditivos, máquinas que producen el relieve y recubrimientos que pueden evitarse, que son ingredientes típicos en muchos materiales decorativos artificiales.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 2 de 15
qiyu Hair Salon / FATHOM. Imagen © courtesy of FATHOM
Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 4 de 15
Apartment inside a Medieval Tower / CMTarchitetti. Imagen © Vito Corvasce

De hecho, al prescindir de revestimientos decorativos, dichos espacios se vuelven más flexibles y reutilizables. Los futuros usuarios no están cargados con la tarea de quitar acabados anteriores, porque no hay nada que remover. Reduce la necesidad potencial de futuras demoliciones y desechos de materiales cuando un espacio cambia de manos a diferentes usuarios y arrendatarios. De alguna manera, la crudeza del espacio invita a la reinterpretación. Anima a diseñadores, marcas u ocupantes a afirmar su identidad a través de la disposición del espacio, el mobiliario, la iluminación o la decoración móvil, en lugar de intervenciones materiales fijas pero temporales que a menudo crean desperdicio. Este enfoque no borra la individualidad—simplemente cambia el modo de expresión hacia estrategias más adaptables y sostenibles.

Más allá de la superficie: interiores que celebran la honestidad de los materiales

Residencias, cafeterías y oficinas han abrazado cada vez más los desafíos de la autenticidad material en el diseño interior. Entre los materiales más comúnmente utilizados están la madera contrachapada, el acero y el concreto expuesto—formando una paleta a la que los diseñadores contemporáneos suelen recurrir. La madera contrachapada, en particular, se utiliza con frecuencia como sustrato para gabinetes y superficies de paredes, aunque su acabado en bruto no siempre es apreciado. Muchos clientes y diseñadores prefieren ocultarlo con laminados, recubrimientos lacados o acabados pintados, optando por una apariencia más pulida. Sin embargo, cuando se trata con intención y se combina de manera reflexiva con otros materiales, la madera contrachapada puede convertirse en una característica en sí misma.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 6 de 15
Impact Hub Berlin Office Interiors / LXSY Architekten. Imagen © Anne Deppe

Un ejemplo notable son los interiores de oficina del Impact Hub Berlín por LXSY Architekten, donde una paleta contenida eleva el contrachapado a un elemento visual y táctil central del espacio. Al dejar el contrachapado expuesto, el diseño evita capas innecesarias de pintura o chapa, permitiendo que las cualidades naturales del material brillen. De manera similar, en el Apartamento V por NAKI Atelier, la madera contrachapada se utiliza junto a materiales más refinados para crear un efecto impactante. El diseño mantiene la integridad del contrachapado sin depender de tratamientos de superficie mientras se integra sin problemas en un interior cálido y sofisticado.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 3 de 15
Apartment V / Naki Atelier. Imagen © Thanos Palaskos - Bessawissa Studio
Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 5 de 15
OURIO Coffee / NDB DESIGN. Imagen © yuuuunstudio

OURIO Coffee por NDB DESIGN ofrece otro caso convincente. Aquí, una estructura interior parecida a un pabellón utiliza madera y acero en sus estados naturales para crear una atmósfera cruda pero elegante. En lugar de enmascarar los materiales, el diseño los resalta mediante una cuidadosa atención a los detalles estructurales—juntas superpuestas, miembros de escala proporcional y transiciones sensibles en el suelo. Incluso el techo parcialmente sin terminar, con sus conductos expuestos, está integrado de manera reflexiva. El uso selectivo de elementos de techos falsos con madera y tela apoya aún más la visión del diseño, demostrando cómo la materialidad honesta puede dar forma a toda una experiencia espacial.

Repensar el acabado: hacia una práctica material más sostenible

Por supuesto, los materiales decorativos no pueden ser eliminados por completo. Los acabados de piso, azulejos en áreas húmedas y paredes divisorias inevitablemente requerirán algún tipo de tratamiento aplicado. Sin embargo, al minimizar nuestra dependencia de acabados aditivos y celebrar el carácter inherente de los materiales estructurales, podemos avanzar hacia un enfoque más sostenible del diseño. Si bien se presta mucha atención a la obtención de materiales ambientalmente responsables, también deberíamos reflexionar sobre cómo construimos y cómo usamos esos materiales. ¿En qué momento la superposición de paneles de yeso, pintura y revestimientos se vuelve excesiva, similar a desenvolver interminablemente un producto enterrado en capas de empaques innecesarios?

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Imagen 8 de 15
Otaku Cafe / shell+core. Imagen © Bianca Studio

Este cambio de mentalidad no solo extiende la vida útil de los materiales y reduce los desechos de demolición, sino que también anima tanto a diseñadores como a clientes a buscar riqueza espacial a través de una planificación, detalle y tectónica reflexivas—en lugar de la ornamentación superficial. Un regreso a la honestidad material coloca un mayor énfasis en la artesanía y la precisión, que son el corazón del diseño interior. Hacerlo puede reafirmar el valor de la experiencia del diseñador. Diseñar con materiales auténticos eleva el trabajo más allá de una mera decoración—desalentando soluciones rápidas y resistiendo atajos de cliente a contratista, mientras empodera a los diseñadores para crear interiores con calidad y profundidad duraderas.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Repensar los materiales: técnicas, aplicaciones y ciclos de vida, presentado orgullosamente por Sto.

Sto patrocina este tema para enfatizar la importancia de los materiales digitalizados en el diseño arquitectónico. Sus archivos PBR de alta calidad, como se demostró en un estudio de caso con la firma de arquitectura londinense You+Pea, proporcionan a los arquitectos herramientas precisas para una toma de decisiones confiada desde el concepto hasta la ejecución. Este enfoque une los reinos virtual y físico, apoyando un diseño más preciso y eficiente.

Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a aprender más sobre nuestros temas. Y, como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores y lectoras; si deseas enviar un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Yeung, Jonathan. "Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales" [Unwrapped Interiors: A Case for Material Authenticity and Clarity] 23 jun 2025. ArchDaily Colombia. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/1031209/interiores-a-la-vista-un-caso-de-autenticidad-y-claridad-de-los-materiales> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.