
Al examinar imágenes de casas japonesas, frecuentemente se nota un espacio recurrente con tatamis, a menudo ligeramente elevado e integrado en las áreas públicas del hogar. Este es el washitsu, o sala de estilo japonés: un espacio tradicional y multipropósito que todavía se encuentra comúnmente en la arquitectura residencial moderna. Se utiliza para actividades que van desde leer y dormir hasta albergar un altar familiar; su versatilidad es central para su continua relevancia. Este artículo explora la disposición y el significado del Washitsu, comenzando con sus orígenes históricos para entender mejor su papel e interpretación en los hogares japoneses contemporáneos.
Según Günter Nitschke en su libro sobre Jardines Japoneses, el washitsu surgió junto con el desarrollo del jardín japonés de paisaje seco durante los períodos Kamakura y Muromachi. Durante este tiempo, los jardines evolucionaron de imitaciones literales de la naturaleza a composiciones destinadas a la contemplación estática. Estos jardines comenzaron como parte de templos budistas, generalmente ubicados junto a los cuarteles del abad y la sala de huéspedes. Este período también marcó un cambio cultural de la vida centrada en el palacio a la esfera doméstica de la clase samurái, que mantuvo estrechos lazos con los monasterios Zen. Nitschke sugiere que la cultura samurái necesitaba espacios para reuniones informales y entretenimiento. Así, combinó esta característica arquitectónica con un espacio conocido como Kaisho, o sala de asambleas, que se utilizaba originalmente en la arquitectura del palacio, donde servía como un espacio multipropósito para banquetes, poesía, ceremonias del té y arreglos florales.

Esta convergencia histórica sentó las bases para la arquitectura de estilo shoin, o "sala de escritura". Dado que el jardín de paisaje seco estaba destinado a ser observado mientras se estaba sentado en quietud, se necesitaba un espacio interior para la visualización. Un ejemplo clásico es el salón de recepción Kojoin en el Templo Miidera en la ciudad de Otsu, cerca de Kioto. En este tour virtual ofrecido por el templo, es posible ver características como un alcoba ligeramente elevada con un escritorio de madera incorporado frente a una ventana que enmarca el jardín. A medida que este estilo arquitectónico evolucionó, pasó de los complejos de templos a las residencias samuráis y eventualmente al dominio público más amplio, convirtiéndose en una característica definitoria de la arquitectura residencial tradicional japonesa.
Artículo relacionado
Oficinas de arquitectura japonesa a través de la lente de Marc GoodwinLas partes que componen la arquitectura shoin también están claramente definidas: suelo de tatami, una alcoba incorporada (Tokonoma) para exhibir arreglos florales o rollos, puertas corredizas llamadas shoji que separan el interior del jardín, y puertas decoradas llamadas fusuma que separan la habitación de otros espacios interiores. Otros elementos pueden incluir el Tsuke-Shoin o escritorio incorporado, que, como se mencionó, se utilizaba para escribir mientras se contemplaba el jardín, y estanterías incorporadas también conocidas como Chigaidana.

Los interiores contemporáneos japoneses muestran la influencia perdurable de la arquitectura shoin, ya que los diseñadores reinterpretan elementos tradicionales dentro de contextos modernos. Algunos proyectos preservan características clásicas al incorporar plataformas elevadas, suelos de tatami y detalles arquitectónicos como la alcoba tokonoma. En contraste, otros diseños adoptan enfoques contemporáneos, sustituyendo el tatami por materiales como tablones de madera y reemplazando los shoji por paredes de vidrio para mejorar la luz natural y la conexión visual con el exterior. En ciertos casos, el washitsu se integra en áreas de estar y comedor de planta abierta, difuminando los límites entre espacios tradicionales y contemporáneos. Esta influencia también es visible más allá de Japón, particularmente en el auge del estilo Japandi, una fusión de principios de diseño japonés y escandinavo que ha ganado popularidad a través de los medios digitales.
Villa Nagiso Renovation / OTAA.llc

Ubicada en la localidad de Nagiso en la Prefectura de Nagano, la cabaña utiliza la sala japonesa como un espacio para contemplar la plantación de té y los paisajes montañosos circundantes. Los antiguos tatamis fueron retirados y reemplazados por "tablero de corteza de Kiso hinoki", un material de suelo desarrollado conjuntamente con una empresa forestal y maderera local. El chigaidana se reinterpretó como una estantería extruida flotando sobre el suelo; sin embargo, los shoji y el tokonoma no están presentes.
room206 Apartment / Daiki Awaya

En el apartamento room 206 de Daiki Awaya, la sala de estilo japonés se colocó como un elemento insular en el centro de la casa. Este elemento puede convertirse en una habitación privada al abrir y cerrar las cortinas, creando una isla que cambia su expresión según la hora, ya que el espacio está conectado al apartamento por la mañana y la tarde, mientras se convierte en un espacio para dormir por la noche. Las esquinas de la isla y la alcoba están redondeadas para crear una suavidad que acentúa el espacio.
Neyagawa window / bay window / PERSIMMON HILLS architects

Este apartamento fue creado fusionando dos unidades más pequeñas en un solo espacio de vida más grande. En su núcleo, una sala de tatami elevada, enmarcada en una caja de madera, da a una gran ventana y al área de comedor y cocina abierta. El espacio presenta tatamis cuadrados, una alcoba incorporada y estanterías mínimas, todo definido por líneas limpias que le dan una estética contemporánea. Ubicada dentro de la zona pública del apartamento, la sala de tatami adopta un papel multifuncional, acomodando una variedad de actividades diarias mientras mantiene una presencia distinta pero integrada.
Traditional Kominka Renovation in Jonan / Takashi Okuno & Associates

En esta renovación de una casa japonesa tradicional, el washitsu se integró en la sala de estar, resultando en un espacio más unificado pero funcionalmente específico. Posicionado en una esquina, el área de tatami apoya actividades como la contemplación del jardín o ver televisión, moldeando la sala de estar en un lugar tanto de descanso como de compromiso visual. Aunque se omiten la mayoría de los elementos tradicionales del washitsu, aparte del tatami mismo, el diseño mantiene una sensación de apertura a través de grandes ventanas que enmarcan el exterior. A pesar de su diseño simplificado, el espacio conserva un grado de flexibilidad.
Terasho House / ALTS Design Office

Situada en un paisaje rural, la casa está diseñada para evocar una atmósfera al aire libre al conectar los espacios interiores con vistas al entorno circundante. La sala de estilo japonés ocupa una zona dedicada ubicada entre dos jardines, reforzando el diálogo entre el interior y el exterior. Las paredes completamente acristaladas abren la sala de tatami a la vegetación adyacente, mejorando la continuidad visual y la inmersión en la naturaleza. Ubicada a lo largo del camino de circulación que conduce a las principales áreas sociales, la sala se convierte en un punto focal de la casa. Su alcoba incorporada y su ubicación estratégica apoyan tanto la prominencia visual como la facilidad de interacción.
T3 House / CUBO design architect

En la Casa T3, el washitsu sirve como un elemento central que refleja la apreciación de los clientes por las tradiciones culturales japonesas y la estética espacial. Funcionando como un espacio contemplativo, la sala de tatami integra referencias a la ceremonia del té y principios arquitectónicos tradicionales. Diseñado con materiales naturales y líneas limpias, el espacio incorpora componentes clave de la arquitectura shoin y el diseño de casas de té, interpretados dentro de un lenguaje formal contemporáneo.
Este artículo es parte de una serie de ArchDaily que explora características de la arquitectura interior, a partir de nuestra propia biblioteca de datos de proyectos. Cada mes, destacaremos cómo los arquitectos y diseñadores están utilizando nuevos elementos, nuevas características y nuevas firmas en espacios interiores de todo el mundo. Como siempre, en ArchDaily, valoramos las contribuciones de nuestros lectores y lectoras. Si crees que deberíamos mencionar ideas específicas, envíanos tus sugerencias.