
-
Arquitectos: Francisco Izquierdo, Maria Jose Varas
- Área: 2790 m²
- Año: 2008

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Escuela San Lucas es una escuela privada subvencionada ubicada cerca de la intersección de dos autopistas urbanas en Lo Espejo, Santiago, Chile. La escuela es propiedad de una Fundación chilena, enfocada en brindar educación de excelencia a niños con escasez de recursos, utilizando subsidios gubernamentales y donaciones privadas. La Fundación fue invitada a construir la escuela en el sitio específico de "Un Techo Para Chile" y "Elemental", un grupo liderado por Alejandro Aravena, con el fin de complementar el proyecto de vivienda para crear un barrio que pudiera enfrentar la realidad de la zona. La escuela estará rodeada por el barrio Elemental más grande construido en Santiago, que cubrirá 50,000 metros cuadrados de antiguos campamentos y terrenos baldíos. El objetivo de todo el proyecto es que pueda convertirse en un ejemplo para otros barrios chilenos de cómo reconstruir la ciudad con la colaboración de instituciones privadas y comunidades locales que hagan un buen uso de los subsidios gubernamentales existentes.

El sitio, un antiguo reservorio de riego, fue cubierto por entre uno y cinco metros de material de relleno y sedimento. La extracción de este material era necesaria pero no viable para el proyecto. Por lo tanto, se buscaron varias alternativas para recibir la voluntad de nuestro cliente de ubicar la escuela en la zona, aprovechando la sinergia que podría existir con el nuevo desarrollo habitacional para mejorar la realidad del sector. Se realizaron tres operaciones principales con el terreno, la primera fue invertir la configuración de la pequeña represa, para ello se retiró el dique principal hacia la parte posterior del sitio para abrir el acceso. La segunda operación fue reubicar el sedimento del interior al perímetro, creando una llanura elevada que alberga los campos deportivos. Finalmente, los diques y la llanura elevada se conectaron rodeando un espacio bajo aislado del ruido de las autopistas cercanas con bancos verdes. Con estas operaciones, el sitio ganó diferentes cualidades de espacios y relaciones con el exterior.


El proyecto está organizado con un volumen principal y 4 volúmenes secundarios transversales que generan patios intermedios y actúan como puentes que conectan ambos lados del dique. El segundo nivel del proyecto se ubica al mismo nivel de la llanura elevada y contiene las áreas comunes como talleres, laboratorios y comedores. Por otro lado, el primer nivel contiene las aulas y espacios públicos tranquilos. El volumen principal, estructurado por marcos de concreto rígido, tiene pisos libres para potenciar la libertad del uso futuro del edificio. Este volumen actúa como un límite entre los patios del primer y segundo nivel, y conecta ambos niveles con circulaciones públicas cubiertas que relacionan los campos con el patio bajo y los volúmenes transversales. Estos espacios de conexión están cubiertos por el tercer piso, donde las estructuras de marcos rígidos funcionan como vigas de Vierendell. Los volúmenes secundarios contienen en el primer piso la biblioteca, capilla y aulas, mientras que en el segundo piso se encuentran la sala de juegos, comedores y servicios. Dos de estos cuatro volúmenes tienen un nivel y sus techos son patios abiertos, el primero ubicado hacia la calle está medio enterrado para extenderse hacia la calle y funcionar como un patio de entrada.

