Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía exteriorCasa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 3 de 25Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, MaderaCasa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 5 de 25Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Más Imágenes+ 20

  • Categoria: Casas
  • Arquitecto Responsable: Alejandro Saldarriaga
  • Pais: Colombia
Más informaciónMenos información
Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 9 de 25
© Mateo Pérez

"Las casas de la ciudad, con sus techos de tejas de barro…..parecían suspendidas en el tiempo, resistiendo la invasión de la modernidad." García Márquez, G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Editorial Sudamericana.

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 22 de 25
Modelo

Aquella cita de Gabriel García Márquez, más allá de estar describiendo estéticas arquitectónicas el siglo XIX y principios del siglo XX, sigue siendo una descripción relevante para diversos contextos rurales y urbanos en la actualidad colombiana. Sin duda alguna Barichara, y sus áreas aledañas, es uno de dichos contextos y efectivamente es una industria de construcción y arquitectura que seguirá suspendida en el tiempo indefinidamente.  

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 3 de 25
© Mateo Pérez

El estilo de arquitectura colombo-colonial tiene una belleza inherente, pero suele ser restrictivo como método de experimentación espacial contemporánea, especialmente en topografías extremas. El lote del proyecto, ubicado en el lado norte de la vía Barichara – Villanueva, teniendo una pendiente significante llevo al siguiente reto: ¿Cómo generar una composición contemporánea que se capaz de comunicar una estética atemporal, consolidando una topografía extrema?

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, Madera, Sillas
© Mateo Pérez
Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 11 de 25
© Mateo Pérez

La respuesta fue extraer el elemento compositivo más icónico de la estética colombo-colonial, la cubierta inclinada de tejas de barro, y reinterpretarla como una hoja de otoño que cae de un árbol y se acopla con delicadeza a topografía donde cae. Teniendo la cubierta como elemento compositivo primario, fue claro que la composición final lograría dicha "suspensión en el tiempo" de la estética local referenciada por Gabriel Garcia Marquez.

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, Madera, Fijación Vigas
© Mateo Pérez
Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Imagen 23 de 25
Planta

Dicha composición contemporánea que logra comunicar una atemporalidad se logra al proponer una cubierta inclinada a dos pendientes, que lleva a una puesta diagonal de las tejas de barro sobre la cubierta para la expulsión del agua. Dichas tejas son recicladas para enfatizar la suspensión en el tiempo inherente a la arquitectura colombo-colonial.

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior
© Mateo Pérez

Además, al emplear tecnología, industria y artesanos locales, la construcción reduce en un 60 % las emisiones de gases de una vivienda rural al minimizar el transporte de materiales. En la distribución interior, los muros blancos pétreos y robustos, analizados como el elemento secundario de la estética colombo-colonial, funcionan como núcleos que sostienen la cubierta y organizan los espacios a través de un juego de llenos y vacíos.

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, Madera, Fijación Vigas
© Mateo Pérez

Esto permite una conexión fluida entre el interior y el exterior, evidente en el corredor con los elementos verticales madera reciclada y en la sala con doble apertura hacia el entorno. Estos núcleos se apoyan en el basamento de piedra, otro elemento icónico de la arquitectura colombo-colonial, que adapta la arquitectura a la pendiente del terreno y permite una distribución espacial siguiendo la lógica del raumplan de Adolf Loos, organizando los espacios mediante cambios de nivel en lugar de muros, generando una relación abierta pero diferenciada entre la cocina, la sala y la terraza.

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, Cocina, Madera, Fijación Vigas, Encimera
© Mateo Pérez
Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, Dormitorio
© Mateo Pérez

La Hoja Sobre el Cerro no solo responde a al legado estético de la arquitectura colombo-colonial, sino que también reinterpreta sus elementos con un enfoque contemporáneo y sostenible. La fusión de técnicas tradicionales con estrategias innovadoras de diseño permite que la casa se inserte de manera armónica en el paisaje, respetando su contexto histórico y natural. Así, más que una edificación, la propuesta se convierte en un manifiesto de cómo la arquitectura puede evolucionar sin perder su identidad, manteniéndose en un delicado equilibrio entre el pasado y el presente.

Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio - Fotografía interior, Madera
© Mateo Pérez

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos
Sobre esta oficina
Cita: "Casa La hoja sobre el cerro / Alsar Atelier + GB Urban Studio" 28 feb 2025. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/1027437/casa-la-hoja-sobre-el-cerro-alsar-atelier-plus-gb-urban-studio> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.