Tercer Lugar Concurso Teatro Regional del Bío-Bío / Ábalos+Sentkiewicz, D+Arquitectos y MC2 arquitectos asociados

Ya les presentamos anteriormente los resultados de los proyectos correspondientes al primer lugar, ganado por Smiljan Radic, y al segundo lugar obtenido por José Cruz para el concurso del Teatro Regional del Bio-Bio realizado por el Gobierno Regional y el Consejo de la Cultura. A continuación les mostramos el proyecto ganador del tercer lugar, diseño realizado por el estudio español Ábalos+Sentkiewicz en conjunto con los equipos chilenos de Durán Arquitectos y MC2 arquitectos asociados.

I.Concepto general

La convocatoria del concurso contiene dos grandes temas de arquitectura. Por una parte resolver de forma prototípica y económica (en términos espaciales y funcionales) un programa que pretende implantarse en el país, dedicado a las artes escénicas. Del mismo debe resaltarse la dificultad técnica que implica la Sala Principal, que debe atender a requerimientos acústicos y espaciales diferenciados (teatro, música sinfónica, ópera). Se trata de un tema que demanda la máxima racionalidad y a la vez sensibilidad para atender a cada una de las actividades de forma apropiada. Por otra parte, el edificio debe dar una respuesta espacial a un lugar ambivalente: a la vez que dotado de una belleza singular, de especial intensidad paisajística y simbólica, el lugar queda aislado de la vida urbana por su localización cruzada por infraestructuras (que a su vez lo hacen accesible desde la región). Curiosamente, lo más valioso de su ubicación, las vistas escenográficas, se corresponde escasamente con el carácter introvertido implícito a un centro de artes escénicas por lo que de poner ambos en relación se transforma en un aspecto proyectual decisivo.

Nuestra propuesta atiende a estas solicitudes preservando todo el rigor demandado por la convocatoria en la organización planimétrica y, a la vez, haciendo énfasis en fomentar la máxima participación ciudadana, generar y no sólo recibir cultura, captando al mayor número de ciudadanos de todas las edades y condiciones. Así pues, entendemos que la misión del proyecto es transformar un programa esencialmente ensimismado en una oportunidad para catalizar la vida pública y la interacción social. Para ello no basta con una imagen singular, ”icónica”, en la que el ciudadano pasa a ser objeto y no sujeto protagonista; la construcción debe ceder a la experiencia individual y colectiva el protagonismo y para lograrlo, transformarse a sí misma en un “lugar de la experiencia” que ponga en relación la cultura con el marco geográfico, un interfase que, en última instancia, busque transformar la experiencia en conocimiento. Hemos entendido que hacer parcialmente accesibles las cubiertas de la construcción dotándolas de un cierto movimiento, permitía intensificar la relación con el paisaje pero también multiplicar las actividades del centro fomentando la creatividad espontánea. El conjunto edificado duplica su vida transformándose en un equipamiento colectivo que el ciudadano hará suyo de múltiples maneras relacionadas con el paisaje, el deporte, el ballet, la gimnasia, la danza, el cine o simplemente el aislamiento y la contemplación. Este es en resumidas cuentas el proyecto que proponemos y la dualidad que lo resuelve: compatibilizar la más estricta adaptación a los requerimientos programáticos de su interior con la generación de una topografía activa, en resonancia con el lugar, dando forma a lo que Stan Allen ha denominado recientemente “Landform building”, una modalidad dual, paisajística y arquitectónica, en la que los requerimientos diferenciados del programa y el lugar se apoyan mutuamente para activar y hacer memorable la experiencia de la cultura y el paisaje, unificando naturaleza y artificio a través de la intensificación de la experiencia.

II. Programa. Salas Principal y de Cámara, Vestíbulo, área de carga y descarga, otros usos.

De todos los aspectos del programa es sin duda la resolución de las dos Salas del proyecto el más relevante. La Sala Principal debe a la vez tener un carácter singular y adaptarse elásticamente a requerimientos acústicos y formas de organización de los espectadores diferenciadas, y debe hacerlo con economía de medios y espacial. No vemos en absoluto la solución en una “caja rectangular”, más propia de un Centro de Congresos y Convenciones. De hecho entendemos que es ese carácter universal y neutro el que debe evitarse en esta ocasión. La proximidad de los espectadores, la interacción entre espectáculo y espectadores, nos parece esencial, como también el hecho cierto de “sentirse” en un Teatro, un Auditorio o una Ópera en cada momento; rodear a los músicos, al sonido, cuando es una orquesta la protagonista o sentir todo el universo escenográfico del teatro y la ópera en su caso.

Planta contexto

Tanto por requerimientos funcionales como puramente subjetivos la forma en herradura ancha, que entra en sintonía con las formas onduladas del volumen exterior pero también con las de la memoria, permite dar el máximo realce a este espacio. También, sin duda y con pequeños cambios en la platea y la caja escénica, adaptarse a configuraciones muy diferenciadas y afinadas a los requerimientos de reverberación en cada caso (véase tabla de configuraciones). No se trata de una propuesta nostálgica sino una forma técnicamente óptima, cruzada con una visualización del espectáculo y los espectadores unificada, una forma de congregar que intensifica la experiencia colectiva, la visibilidad y la audición adecuadas a los distintos tipos de espectáculos. Hemos seguido en ello fielmente las recomendaciones de nuestros expertos, de cuyos conocimientos y capacidad demostrada podemos presumir (y nos remitimos a su memoria técnica para los datos más científicos).

Planta Nivel 1

La segunda Sala o Sala de Cámara tiene un carácter distinto e igualmente importante, pues presumiblemente tendrá una agenda intensiva y diversa. En ella prima una versatilidad que hemos querido reforzar dotando a la Sala de la opción de luz natural y la posibilidad de acceso independiente del resto del conjunto, tanto para espectadores como actores y personal técnico, lo cual permitiría sin sobrecostes unos horarios más dilatados. Su configuración está basada en lo que la literatura anglosajona denomina “Black Boxes”, en base a una organización modular muy estandarizada de sus techos, suelos y graderíos replegables, que permite configuraciones para música de cámara o teatrales y salas completamente diáfanas para usos de toda índole, razón por la que aquí hemos optado por una neutralidad ambiental reforzada por la entonación oscura y homogénea que evita toda distracción del foco de atención, la actividad específica de cada ocasión, a la que se confía el protagonismo y la caracterización del espacio.

Planta Nivel 2

Ambas Salas están unidas por un Vestíbulo que se tensa diferenciando sus características y volumetría en ambos extremos dando cuenta así del carácter específico de ambos espacios. Se trata de un vestíbulo en forma de “Long Room” con acceso desde el frente al río Bío-Bío a través de un porche en el que también se encuentra la cafetería, las taquillas y la tienda del programa. La geometría ondulada de los techos facilita la transición de un espacio en doble altura a otro en triple al que se vuelca el acceso a la Sala Principal y la escalera que conecta con la planta superior, dejando en segundo plano las formas redondeadas características de la platea. Así, este Long Room de configuración lineal en planta adquiere una condición dinámica y cambiante recogiendo todos los temas geométricos que dan su presencia al edificio y permitiendo experimentarlos activamente, en movimiento, con unos códigos de interpretación muy sencillos que facilitan la orientación del visitante.

Planta Nivel 3

El esquema organizativo de las Salas tiene por objeto optimizar las operaciones de servicio y carga y descarga, que se realizan desde la orientación sur junto a las cajas escénicas de ambas salas, los almacenes generales y los núcleos de comunicación vertical. Éstos conectan hacia abajo con el conjunto de vestuarios y demás programa interior rodeando en sótano la sala principal. Hacia arriba permiten ocupar la fachada opuesta al vestíbulo principal con oficinas y salas de ensayo (dando también acceso restringido a las cubiertas donde se ocultan los equipos de climatización; permiten así mismo conectar las salas de ensayo con la cubierta para producir performances, ensayos o propuestas escénicas al aire libre). Esta disposición genera una volumetría que aísla acústica y visualmente de la autopista y abre las cubiertas al marco escenográfico del río, los puentes y las orillas enfrentadas, con sus colinas y arbolado, dando a estos espacios exteriores una configuración abierta pero también cuidadosamente orientada a facilitar la actividad y la contemplación.

Planta Subterraneo

Evidentemente el volumen de la caja escénica y su integración arquitectónica y paisajística es un tema significativo que esta articulación de espacio y geometría busca resolver dotándolo de una impronta similar al resto de volúmenes y proporcionando paramentos para proyecciones (p. ej. cine de verano) o para organizar las audiencias en su caso. Se ha previsto así mismo un pequeño pabellón en cubierta a modo de bar de la terraza que da servicio también al personal laboral cuyas oficinas se encuentran inmediatamente debajo del mismo. El otro pabellón emergente permitiría visualizar las salas de ensayo que se encuentran a un nivel inferior, dotándolas así mismo de luz natural. Se quiere resaltar que la organización de todo este conjunto no supone incremento apreciable de las superficies construidas y que los espacios exteriores visitables están acotados y ocupan exclusivamente 2550 m2, el 50% de la superficie total de la cubierta. Para controlar el acceso se prevé una cancela retráctil en la única rampa de acceso a la cubierta, ubicada junto al acceso principal, permitiendo así gestionar los horarios de acceso y garantizar la seguridad del conjunto de las instalaciones (por supuesto apoyada en cámaras de vigilancia como el resto de las dependencias).

III. Urbanización

Se ha entendido la intervención tanto edificada como de la playa de estacionamiento, como un conjunto de equipamientos que se suma al Memorial 27 F para crear un parque lineal paralelo a la orilla del río Bío-Bío, cuyas diferentes actividades quedan ensartadas por el paseo existente. Para ello se enfatiza la impronta paisajística de cada intervención y se establecen espacios de transición generalmente verdes o pavimentados entre ellos. Se ha decidido interpretar la playa de estacionamiento de la convocatoria como un espacio de esparcimiento deportivo ocasionalmente ocupado total o parcialmente por automóviles. Para lograr que esta idea tenga reflejo en la espacialidad y en la materialidad se ha considerado conveniente dotarlo de una geometría propia que, adaptándose perfectamente a la función de aparcamiento, sirva para ubicar pistas de carreras así como dos áreas de deportes colectivos (fútbol sala preferentemente). Se piensa en una pavimentación drenante de mezcla de arena y cemento (aripaq o similar), con la señalización mínima posible para definir las líneas de aparcamiento y evitar interferencias con la práctica deportiva, ubicando luminarias de gran altura a su vez con una mínima interferencia con juegos y aparcamiento, y delimitando perimetralmente el territorio de la playa con un doble talud de aproximadamente 70 cm de altura desde el exterior y 1,20 m. en el interior (es decir, deprimiendo unos 50 cm la playa), de modo que se minimiza el impacto visual de los automóviles y se obtiene una pequeña grada verde para espectadores ocasionales, previéndose la recogida de agua de lluvia en depósitos para el riego del parque.

elevación este

El espacio de respeto, de 60 metros de ancho, entre el Memorial 27 F y el Teatro Regional del Bío-Bío se interpreta como un vacío ceremonial, pavimentado y desnudo de todo ornamento, apto para actos de contenido simbólico y también como antesala protocolaria de la entrada al Teatro, volcada hacia la ribera del Río, ubicada de forma que el acceso peatonal y el motorizado quedan equilibradamente atendidos, dando protagonismo al entrar y salir a las vistas imponentes hacia el río. Este conjunto de gestos, que lógicamente deberá completarse y matizarse, tiene la autoridad y escala suficiente para implantar un orden general sin imponer un criterio unificador. Por el contrario, se confía a la variedad geométrica, material y programática de los espacios y a sus vínculos emocionales y paisajísticos, la capacidad de provocar la participación activa de los ciudadanos de Concepción, de la regi

n del Bío-Bío y de los visitantes, estimulando el ocio, la cultura, la práctica deportiva, la rememoración o el aislamiento sin producir interferencias negativas entre estas actividades, en una convivencia enriquecedora bañada por las aguas extensísimas del río Bío-Bío, que dominará majestuosamente el conjunto.

Concurso Internacional

Cliente:  Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile

Ubicación:  Concepción, Chile

Programa:  Teatro Regional del Biobio

Superficie construida: 9296.5m2

Arquitectura: Ábalos + Sentkiewicz arquitectos (Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz), MC2 arquitectos asociados (Alejandro Morales y Francisca Cifuentes), Durán Arquitectos (Andrés Durán) y Esteban Undurraga

Colaboradores: Juan Enriquez, Rodrigo Rieiro, José Rodríguez, Deborah López

Premio Concurso: Tercer Lugar

Año Proyecto: 2011

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Fernanda Castro. "Tercer Lugar Concurso Teatro Regional del Bío-Bío / Ábalos+Sentkiewicz, D+Arquitectos y MC2 arquitectos asociados" 19 oct 2011. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/02-114727/tercer-lugar-concurso-teatro-regional-del-bio-bio-inaki-abalos-y-darquitectos> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.