1. ArchDaily
  2. Segregación Urbana

Segregación Urbana: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India

La segregación residencial en la India urbana proviene del antiguo sistema de castas que divide a la sociedad en grupos jerárquicos. Los entornos construidos son un reflejo del orden social y los ideales dinámicos de la sociedad. Los barrios y las ciudades son reliquias culturales formadas por diversas comunidades, algunas con más voz que otras. En las últimas décadas, las metrópolis indias han crecido con la urbanización. La segregación residencial que estandariza las ciudades de la India puede entenderse a través del sistema de castas. El problema, sin embargo, es en gran medida interseccional. Las fuerzas arraigadas en la clase, la religión y el género también dan forma al panorama social del país.

Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Image 3 of 4Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Image 1 of 4Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Image 4 of 4Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Imagen PrincipalDisparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Más Imágenes+ 1

La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo

La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo - Image 1 of 4La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo - Image 2 of 4La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo - Image 3 of 4La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo - Image 4 of 4La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo - Más Imágenes+ 7

La palabra y el oído, con el corazón, tienen muchos caminos, muchos modos, muchos calendarios y muchas geografías para encontrarse. Y esta lucha por la vida puede ser uno de ellos.
- Comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional frente al COVID-19

Mientras los gobiernos del mundo llaman al “distanciamiento social” y algunos de ellos militarizan el espacio público haciendo uso de violencia y pulverizando la colectividad, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace un llamado a “levantar bien en alto la bandera de la lucha por la humanidad”, a no perder el contacto humano y a no dejar caer las luchas sociales.

Teodoro Dannemann: "Todo santiaguino sabe que Santiago es un conjunto de burbujas"

En 2018, los investigadores chilenos Teodoro Dannemann, Boris Sotomayor-Gómez y Horacio Samaniego publicaron en la Royal Society Open Science los resultados de una investigación que, a partir del registro anónimo de la "huella" de 350.000 teléfonos móviles en horario laboral, visualizaba la segregación urbana de Santiago.

Juan Correa: "En Chile la vivienda se convirtió en un activo financiero"

A raíz de la crisis social en Chile, ArchDaily inició una serie de conversaciones con diversos especialistas urbanos y territoriales para entender el impacto en nuestras ciudades y el aporte de nuestra disciplina. En esta ocasión conversamos con el geógrafo chileno Juan Correa, coordinador de investigación de la Fundación Vivienda y académico invitado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Crisis en Chile: CNDU reconoce "profunda segregación urbana y la urgencia de mayor integración social"

En el contexto de la crisis social que vive Chile, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) emitió un comunicado oficial donde reconoce "transversalmente el diagnóstico de profunda segregación en nuestras ciudades y la urgencia de mayor integración social".

¿Cuál es el rol de la arquitectura durante el estallido social en Chile? Ninguno.

El alza del pasaje del Metro de Santiago en 30 pesos (4 centavos de dólar) fue el inicio de un descontento social en Chile que, tras días de evasiones masivas y manifestaciones espontáneas, explotó el viernes 18 de octubre. Ese día el sistema del Metro colapsó, las protestas se multiplicaron y los saqueos e incendios se salieron de control. Esa misma noche, el Estado de Excepción Constitucional declarado por el Presidente Sebastián Piñera cerró un viernes oscuro.

¿Cuál es el rol de la arquitectura durante el estallido social en Chile? Ninguno. - Image 1 of 4¿Cuál es el rol de la arquitectura durante el estallido social en Chile? Ninguno. - Image 2 of 4¿Cuál es el rol de la arquitectura durante el estallido social en Chile? Ninguno. - Image 3 of 4¿Cuál es el rol de la arquitectura durante el estallido social en Chile? Ninguno. - Image 4 of 4¿Cuál es el rol de la arquitectura durante el estallido social en Chile? Ninguno. - Más Imágenes

Tu teléfono móvil tiene mucho que decir sobre segregación urbana

Independiente de donde vivas o trabajes y con quienes te relaciones, sueles moverte por los mismos barrios y calles de tu ciudad. Ya sea en Santiago, Madrid, Shanghai o Nueva York, de seguro hay barrios a los que nunca has ido, por más que hayas vivido toda tu vida en la misma ciudad. ¿Has pensado en realidad cuántas ciudades hay en tu ciudad?

Un artículo escrito por investigadores chilenos y publicado recientemente en la Royal Society Open Science apuesta por el big data para analizar y visualizar la segregación urbana, entregando herramientas espaciales que nos permitan planificar en una ciudad de muchas ciudades. "Sabemos que Santiago tiene burbujas y que hay segregación", comenta Teodoro Dannemann, co-autor de la investigación, en conversación con ArchDaily vía email. "Sabemos que cada individuo explora sólo una pequeña parte de la ciudad, que es básicamente la trayectoria casa-trabajo. Esto implica que sólo interactuamos con un grupo reducido de ciudadanos", agrega.

María Emilia Tijoux: 'Las ciudades chilenas son ciudades de segregación'

En esta cuarta entrega de Idea Política Pública, la socióloga chilena María Emilia Tijoux aborda los desafíos de la migración en Chile. El país sudamericano vive un movimiento migratorio hace más de dos décadas de personas provenientes de América Latina y el Caribe, principalmente. Tijoux plantea que "la integración migratoria no se puede pensar solamente desde el momento que los inmigrantes llegan, sino de antes de ella" y por lo tanto, habría que trabajar junto a las autoridades de los países de donde provienen los inmigrantes.

La editora de “Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración” ha sido una de las voces más escuchadas respecto al momento del movimiento migratorio en Chile, con particular interés desde la ascensión de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016 y en la actual campaña presidencial que se está desarrollando en Chile.

Al otro lado del muro de la vergüenza / Lima, Perú

Advertencia: el presente artículo propone la narrativa según el recorrido desde este al otro lado del muro. Desde lo predecible hasta lo más impredecible. Para situarnos, me permitiré contarlo desde la propia experiencia.

¿Conoces el muro que divide a los ricos de los pobres?, preguntaron tres viajeros griegos; quienes luego de visitar el lado “bonito” de Lima, sospechaban que algo se escondía tras las apariencias. -Pero, ¿cómo es que desde el otro lado del mundo sabían del muro? Claro, las noticias trascienden. Y ¿por qué visitar este muro como algo que hay que ver en nuestra ciudad?, si no es un motivo de orgullo-. Sabía perfectamente de qué hablaban. Ah, lo dije con todas sus letras: el muro de la vergüenza. Ciertamente, tampoco lo conocía in situ, no había salido de mi burbuja urbana, como muchos de los que habitan por estos lares, así que con la misma curiosidad, misma turista de mi propia ciudad, nos enrumbamos…

La posible demolición del primer intento en Chile por acabar con la segregación social urbana

En 1972 se inauguró en Santiago de Chile la primera parte de la Villa San Luis, un proyecto habitacional que buscaba acabar con la segregación social urbana. Emplazado en pleno corazón de uno de los barrios de mayores ingresos económicos de la región Metropolitana, el proyecto buscaba entregar espacios de calidad a quienes no poseían un techo propio en dicha comuna.

Es así como se construye el conjunto con 1.038 departamentos destinados a familias de trabajadores de la comuna que habitaban principalmente en asentamientos precarios a orillas del río Mapocho. Quienes recibieron este beneficio pasaron por los procesos regulares para su obtención, lo que incluyó el ahorro previo en conjunto con el futuro pago de dividendos.

La posible demolición del primer intento en Chile por acabar con la segregación social urbana - Image 1 of 4La posible demolición del primer intento en Chile por acabar con la segregación social urbana - Image 2 of 4La posible demolición del primer intento en Chile por acabar con la segregación social urbana - Image 3 of 4La posible demolición del primer intento en Chile por acabar con la segregación social urbana - Image 4 of 4La posible demolición del primer intento en Chile por acabar con la segregación social urbana - Más Imágenes+ 1

La arquitectura de la segregación

En un reciente artículo, el equipo editorial del diario estadounidense The New York Times (NYT) plantea que la batalla contra la discriminación inmobiliaria ('housing discrimination') y la segregación racial en Estados Unidos está "lejos de finalizar". Todo esto a raíz de los 50 años de la creación del Departamento Federal de Vivienda y Desarrollo Urbano y a 47 años de la firma de la ley federal Fair Housing Act, que en Estados Unidos protege al vendedor o comprador de una propiedad de sufrir cualquier tipo de discriminación (racial, edad, sexual, etc).

La desigualdad económica "actualmente está creciendo alrededor del país: a medida que más y más familias de minorías (raciales) se encuentran a sí mismas atrapadas en barrios de alta pobreza sin viviendas, escuelas o trabajos decentes y con pocas vías de escape", explica el editorial, advirtiendo sin embargo que esta situación "no ocurrió por accidente".

Sigue leyendo después del salto.

Ciudad y tecnología en Latinoamérica: el caso de Temuco en Chile

Entre los factores que han propiciado los cambios profundos de las ciudades contemporáneas, se suelen considerar la economía global, los procesos tecnológicos, y la administración o gobierno público de las ciudades. Mientras que la economía condiciona actividades, decisiones estratégicas y procesos sociales, atañendo al contenido o función de los sistemas urbanos; es la tecnología la responsable del componente estructural y funcional a partir del que evolucionan las ciudades, es decir, aquello que articula las “piezas” del sistema urbano, y le confiere unidad y funcionalidad como tal sistema.

Centrado en el caso de Temuco, una ciudad al sur de Chile, este artículo representa el interés de presentar estos procesos “en crudo”, de forma explícita, pues estamos acostumbrados a casos europeos, donde las políticas y planificación públicas moderan las tendencias inerciales de expansión difusa y segregación funcional y social, atemperando procesos relacionados con dinámicas económicas y tecnológicas globales.

Cristián Undurraga: "Es vergonzoso que aún construyamos una ciudad para unos y otra ciudad para otros"

"Siento que las nuevas generaciones de arquitectos (chilenos), que ahora están tirando el carro, tienen un mayor compromiso con los proyectos públicos”. Claro reflejo de la actual metamorfosis de la arquitectura chilena, esta afirmación no la decimos nosotros, sino Cristián Undurraga, fundador de Undurraga Devés Arquitectos, la histórica oficina ganadora, entre otros proyectos, de los concursos públicos de remodelación de la Plaza de la Constitución (1978-1980), la Plaza de la Ciudadanía (1995-2009) y el Plan Maestro Eje Bulnes (2012-), todos en torno al eje del Barrio Cívico planteado por Karl Brunner.

En entrevista con el diario chileno La Tercera, el arquitecto chileno reconoce que "como ciudad y sociedad la mayor deuda es la segregación social". Y claro, en los últimos años no sólo los proyectos públicos comenzaron a tomar protagonismo en la escena local, sino también tomó peso la discusión ciudadana sobre la ciudad que queremos. Un debate que las nuevas generaciones (incluyendo los arquitectos) han asumido como fundamental.

Fotografía de Arquitectura: 'Mundos Aislados', segregación urbana y desigualdad en Santa Fe

Santa Fe es un ejemplo de desigualdad social en México. Mientras en un sector la población cuenta con altos y modernos edificios y barrios lujosos construidos en las últimas dos décadas, el otro sector es una realidad completamente distinta, zonas humildes y viviendas de bajos recursos, como si se tratara de dos mundos aislados y divididos por una pared.

Una distribución desigual de riqueza, que es ilustrada en una serie de imágenes aéreas capturadas por el fotógrafo Oscar Ruíz. Producido por la agencia de publicidad mexicana Publicis, la campaña busca, a través de fotografías reales, resaltar la enorme desigualdad y segregación urbana y social que existen en algunos barrios de la ciudad de Santa Fe, con el fin y bajo el lema de "borrar la diferencia".

Conoce más fotografías después del salto. 

Fotografía de Arquitectura: 'Mundos Aislados', segregación urbana y desigualdad en Santa Fe - Image 1 of 4Fotografía de Arquitectura: 'Mundos Aislados', segregación urbana y desigualdad en Santa Fe - Image 2 of 4Fotografía de Arquitectura: 'Mundos Aislados', segregación urbana y desigualdad en Santa Fe - Image 3 of 4Fotografía de Arquitectura: 'Mundos Aislados', segregación urbana y desigualdad en Santa Fe - Imagen PrincipalFotografía de Arquitectura: 'Mundos Aislados', segregación urbana y desigualdad en Santa Fe - Más Imágenes

Segregación en 6 fotografías: desigualdad a vuelo de pájaro

Se dice que el mundo está cada vez más desarrollado cuando en realidad está, indudablemente, más tecnológico y globalizado. Sin embargo, parece arriesgado hablar de desarrollado cuando los avances no se presentan en todos los lugares o para todos los habitantes.

En un escenario tan desigual, una selecta parte de la población global disfruta de dichos avances, mientras millones viven bajo la línea de pobreza sin las mínimas condiciones de infraestructura.

Tales contrastes a menudo pasan desapercibidos en la vida cotidiana de la ciudad. Sin embargo, se establecen en díptica relación con el plan urbano, mientras que al mismo tiempo es causa y consecuencia de profundos contrastres en el diseño de la ciudad. En Brasil, por ejemplo, las malogradas favelas y comunidades pobres contrastan con la arquitectura de edificios y viviendas de clase media alta, todos diseñados y construidos con los recursos necesarios.