La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial en Buenos Aires desde 1877 a 1927, por Matías Ruíz Díaz

La revista 'Anales' del Instituto de Arte Americano (IAA) es una revista anual que se inicia desde el año 1948, publicando trabajos originales referidos a la historia de disciplinas como el urbanismo y la arquitectura respecto a América Latina. Es un instrumento de difusión del IAA, permitiendo que sus investigaciones estén al alcance de las personas interesadas y aportando un archivo de gran valor para los estudios históricos de Argentina.

El trabajo de Matías Ruíz Díaz -en la publicación número 44 de la revista 'Anales del IAA'-, aborda los procesos de constitución urbana de la Ciudad de Buenos Aires  en relación a los espacios de reclusión y castigo desde 1877, año de inauguración de la "Penitenciaría Nacional", hasta 1927 con el estreno de la "Cárcel de Contraventores" de Villa Devoto. Conoce algunos extractos del artículo a continuación:

Plano de la ciudad de Buenos Aires. En él se detallan en gris las “máquinas higiénicas”. Fuente: Buenos Aires, una guía de arquitectura. Tomo 1. 1580-1887 de Caride Bartrons, O´Grady, Benvenuto (2011).. Image vía Ruíz Díaz, M. (2014). La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial. Buenos Aires 1877-1927. Anales del IAA, 44 (2), 147-160. Licensed under CC BY 3.0

Implantación. Se estima el inicio de estos procesos a partir de la década de 1860, en el marco de expansión de la ciudad de Buenos Aires, cuando junto con la necesidad de creación y adecuación de las instituciones cívico-administrativas y la infraestructura sanitaria se planteó la necesidad de establecer una cárcel penitenciaria que reemplace la precaria situación carcelaria del Cabildo.

Esto se debió no solo a las condiciones infrahumanas en las que los reclusos se encontraban, habiendo superado ampliamente la capacidad que dicho espacio podía recibir, sino también, y más fuertemente, porque esta situación carcelaria ya no era compatible con el espacio que estaba convirtiéndose en el corazón cívico-institucional de la ciudad, la Plaza de Mayo.

Desde principios de siglo la plaza fue el centro de las prácticas sociales de la ciudad, como tal fue escenario principal de las prácticas de castigo aceptadas socialmente con el doble fin de ajusticiar al delincuente y de disuadir a quien pensara en delinquir. Los azotes o la exposición del criminal amarrado a la picota tenían estos fines, llegando en algunos casos a la pena capital concretada frecuentemente mediante el fusilamiento.

Vista desde la Avenida Las Heras de la Penitenciaría Nacional, que se hallaba en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).. Image vía © Wikipedia User: Elsapucai Licensed under Public Domain

Degradación. Si bien la preocupación por el lugar de asentamiento que Alem planteaba para la cárcel de la capital estaba bien fundada, la urgencia por alejar el espacio carcelario fue más apremiante, por tal motivo se avanzó con la construcción de la Penitenciaría en un sector periférico de la ciudad malsana.

Este lugar, que en un principio constituía un paraje desolado donde existían escasas viviendas, fue adquiriendo cierto carácter análogo al espacio carcelario. Este espacio comenzó a ser frecuentado por hombres que vivían al margen de la ley. Ningún vecino de la ciudad se acercaba a las inmediaciones de la Penitenciaría, donde los delincuentes dormían en carpas improvisadas o a la intemperie luego de alguna riña en la que intercedía la policía solo en algunos casos. Los cabecillas terminaron por instalarse definitivamente allí, reemplazando las carpas precarias primero por ranchos y luego por casas de material.

Sin embargo la influencia de la Penitenciaría en el barrio seguía remitiendo a la inseguridad y el bajo mundo, especialmente por las fugas y las persecuciones que terminaron con criminales acribillados en la esquina de Las Heras y Salguero. La seguridad que ofrecía el establecimiento carcelario no era total, así lo expresaba la portada de la revista Caras y Caretas de 1903 que, con su habitual ironía, reflejaba cierta facilidad para el escape de la prisión.

Portada de Caras y Caretas del 18 de julio de 1903 en el marco de la visita del comandante Juan Pereira Leite a la Penitenciaría Nacional. Image vía Ruíz Díaz, M. (2014). La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial. Buenos Aires 1877-1927. Anales del IAA, 44 (2), 147-160. Licensed under CC BY 3.0

Reconfiguración y traslado. Liernur, en El umbral de la metrópolis (1993), definió como “La ciudad efímera” a una Buenos Aires intermedia entre la aldea y la metrópoli. El término se refiere a la ciudad que -excedida en su planificación por el crecimiento poblacional, mayormente debido a la inmigración-, rearmó su estructura urbana. Es así que muchas de estas instituciones que definían a la ciudad son, en algún caso, trasladadas y reemplazadas por otras en un plazo realmente corto de tiempo: la Aduana de Taylor y el muelle de pasajeros quedaron obsoletos luego de veinte años y fueron reemplazados por un puerto que a la vez quedó obsoleto en el mismo tiempo. El Teatro Colón fue reemplazado por el Banco Nación y a su vez el nuevo Teatro Colón reemplazó a la Estación del Parque. El Hotel de Inmigrantes, construido en el contexto de la gran inmigración y de la epidemia de fiebre amarilla, fue reemplazado para dar lugar la Estación Retiro del ferrocarril.

La Penitenciaría Nacional podría establecerse también dentro de las lógicas de la ciudad efímera, a menos de cuarenta años desde su inauguración se producían serios debates para su traslado. El crecimiento que Alem anticipaba en 1872 se convirtió en realidad, provocando que la Penitenciaría estuviese nuevamente en el foco de la escena pública. Esto, junto con las fugas que se habían producido, las limitaciones que el sistema panóptico comenzaba a demostrar y el cambio radical de carácter que el barrio de Palermo estaba atravesando, reclamaban que este edificio, como había sucedido con la función carcelaria del Cabildo, desapareciera.

De esta manera iniciaba un proceso de traslado de los reclusos de la Penitenciaría Nacional que permitía fijar el nuevo carácter al barrio que la fuerte presión inmobiliaria y las elites porteñas pretendían consolidar culminando con el inicio de la demolición en 1961 para dar paso a la creación del actual Parque Las Heras.

Vista aérea de la Penitenciaría Nacional. Fuente: Revista La Ingeniería N°77, 2 de febrero de 1939.. Image vía Ruíz Díaz, M. (2014). La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial. Buenos Aires 1877-1927. Anales del IAA, 44 (2), 147-160. Licensed under CC BY 3.0

Notas finales. Resignificación. Puede verse que el proceso de determinación del espacio carcelario y las transformaciones urbanas ligadas a él tienen un principio y un final. Puntualmente en el caso de la Penitenciaría Nacional, si bien los sucesivos debates posponen la construcción del edificio, los motivos que llevan a la decisión de crear un edificio destinado exclusivamente a la función carcelaria son claros, determinando así el inicio de los procesos de transformación urbana y definiendo un territorio de baja legalidad, concepto profundamente estudiado por Lila Caimari (2004; 2009; 2012) en sus estudios sobre criminalidad y delincuencia en Buenos Aires, en el entorno inmediato a la prisión.

Sin embargo las causas que pusieron fin a este proceso son más difusas y, probablemente, más numerosas. En el caso de la Penitenciaría puede decirse que el crecimiento exponencial de la ciudad de Buenos Aires la llevó a reclamar nuevamente el espacio cedido a la prisión. Este reclamo puede verse a las claras en la presión inmobiliaria por valorizar los territorios adyacentes, pero también en forma más pasiva en los espacios públicos generados por la burguesía en áreas también próximas que rivalizan con las prácticas delictivas que eran habituales en el barrio.

En el marco de discusiones sobre cuál debería ser el destino de la cárcel, cabe preguntarse si es posible redefinir el carácter del fragmento a través de propuestas de resignificación, como se han llevado a cabo en otras ciudades de Latinoamérica como en Ciudad de México, Bogotá o, inclusive, la propia Ushuaia.

Lee el artículo completo de Matías Ruíz Díaz haciendo click aquí.

  • Ruíz Díaz, M. (2014) La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial. Buenos Aires 1877-1927. Anales del IAA, 44 (2), 147-160. Consultado el día 02/12/2016 en http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/145/133
  • El artículo "La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial. Buenos Aires 1877 a 1927" se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 License

Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial en Buenos Aires desde 1877 a 1927, por Matías Ruíz Díaz" 02 dic 2016. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/800708/la-carcel-en-la-ciudad-planificacion-y-degradacion-territorial-en-buenos-aires-desde-1877-a-1927-por-matias-ruiz-diaz> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.